< Previous6 Contenido Dentista y Paciente M.C. Ernestina Santillana Marín Subdirectora de CISALUD UABC William James Maloney, D.D.S. Clinical Associate Professor New York University universidad anáhuac méxico norte C.D. Carlos Robles Bonilla Coordinador de la Licenciatura de Cirujano Dentista C.D. Sergio Antonio Ojeda León Profesor Titular de Odontopediatría de la Licenciatura de Cirujano Dentista C.D. Bernardo Grobeisen Weingersz Profesor Titular de Clínica Integral de la Licenciatura de Cirujano Dentista C.D. Norma Ibañez Mancera. Profesora Titular de Patología Bucal de la Licenciatura de Cirujano Dentista Dirección del Derecho de Autor certificado de reserva al uso exclusivo no. 04-2008- 022718312200-102 con fecha 27 de Febrero del 2008. Gobernación de la H. Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, certificado de licitud de contenido 5328, certificado de licitud de título 7411, franqueo pagado, publicación mensual permiso no. PP09-02106, SEPOMEX. Las opiniones expresadas en los artículos y en los anuncios publicados no significan de ninguna manera juicios, criterios, ideas o cualquier otro concepto por parte de la editorial; reflejan únicamente las ideas y pensamientos de sus autores. Los artículos, entrevistas, resúmenes, publirreportajes, fotografías y cualquier otro material son exclusivos de la editorial, y no se autoriza la reproducción total o parcial por ningún medio sin previa autorización del editor. Para cualquier asunto relacionado con suscripción, distribución, comercialización, anuncios, contenido u otro propósito, favor de dirigirse a la editorial. Impreso en Offset Impresión Creativa S.A de C.V. Dentista y Paciente® Publicación mensual correspondiente al mes de DICIEMBRE DE 2020. editada por Editorial Renascence S.A. de C.V., Rancho Jigüingo 29, Prado Coapa, Ciudad de México, 14350. tel. 56846632, fax 56793656. Distribuida en locales cerrados, depósitos dentales, universidades, congresos y exposiciones. Editora responsable: Mariangel Martínez López. Fotoarte de portada: Editorial Renascence. distribución certificada por el padrón nacional de medios impresos de la dirección general de medios impresos de la secretaría de gobernación no. 007-136. www.gobernacion.gob.mx 38 | SONRIENDO AL FUTURO Estudio de salud bucodental en estudiantes de la carrera de Cirujano Dentista de la FES Iztacala generación 2020 46 | CASO CLÍNICO Corrección de mordida en tijera unilateral con el uso de microtornillos, aparatología fija y removible 56 | ENCICLOPEDIA ODONTOLÓGICA La odontología: una profesión de alto riesgo de quejas ante la CONAMED. Breve análisis de las estadísticas 1996-2019Fotoarte: Editorial Renascence | Fotografía: AdobeStock Dentista y Paciente10 Investigación clínica El uso del ozono en odontología E l ozono es un gas de color azulado y es un derivado alotrópico del oxígeno que de manera natural se forma por la acción fotoquímica en la estratosfera cuando 2 átomos de oxígeno (O 2 ) son excitados por la energía generada de las tormentas eléctricas. Esta descarga eléctrica precipitada del rayo al ser acompañada por la emisión de luz ioniza las moléculas de aire y hace que se produzca ozono (O 3 ). El ozono se encuentra presente de manera abundante en la capa estratosférica de la atmósfera y actúa como filtro de las químico Alemán Cristian Friedrich Schon- bein, deriva del verbo Griego “OZEIN” qué significa “OLER”, ya que este gas presenta un olor muy característico. En 1857, Wermer Von Siemens construyó el primer aparato de ozonización, que fue empleado para la destrucción de microorganismos en una planta purifi- cadora de agua potable. Posteriormente, en 1896, Nicola Tesla (1856-1943) patentó un generador de ozono, hecho que es considerado como el inicio de la ozonoterapia. Durante la primera Guerra mundial (1914- 1919), el Dr. Albert Wolf (cirujano de los servicios medicos del ejército alemán), comienza a utilizar el ozono como antisep- tico local para la limpieza y desinfección con el fín de paliar las heridas del pie de trincheras, pie congelado, úlceras de decúbito y los efectos del gas venenoso en los soldados del ejército alemán. El odontólogo suizo E. A. Fisch ( 1899- 1966) comienza antes de 1932, la apli- cación del ozono en los tratamientos dentales con enjuagues de agua ozonizada Figura 1. El ozono médico (O 3 ) es una variante enriquecida de oxígeno. radiaciones ultravioleta procedentes del sol y como depurador del aire. Historia del descubrimiento del ozono El ozono fue descubierto en 1785 por el físico Martinus Van Marum (1750-1837). Y fue hasta mayo de 1840 que el químico alemán Cristian Friedrich Schonbein (1799-1868) lo sintetiza por lo que se le considera el padre de la terapia de ozono. El origen etimológico del nombre de ozono, bautizado así en 1840 por el 148. Diciembre 2020 11 El uso del ozono en odontología Dr. Enrique Ernesto Hernández Ponce. Universidad Tecnológica de México. Miembro de la Asociación Mexicana de Ozonoterapia (AMOZON). Correo: herponce1@hotmail.com y además trató con buenos resultados una pulpitis gangrenosa con una inyección del gas, tuvo buen éxito en el tratamiento de heridas infectadas, parodontopatías e inflamaciones. En 2005, el británico Edward Lynch publica el libro Ozone: The Revolution in Dentistry. Consideraciones Clínicas En el área de la medicina se emplea utilizando una mezcla de oxígeno de 99% de pureza con ozono y en concen- traciones específicas. Actúa mejorando el metabolismo del oxígeno, interviene en la regulación de autacoides, es un regulador metabólico, tiene un efecto antimicrobiano de amplio espectro, es modulador inmunológico y regula el estrés oxidativo. Artificialmente por medio de un ge- nerador eléctrico es capaz de producir ozono mediante la generación de una alta tensión eléctrica (descarga en corona), la cual produce ozono y colateralmente iones negativos. Efecto corona Posee un alto potencial de oxidación y es 1.5 veces mayor que el cloro cuando se usa como un agente antimicrobiano. El O 3 es un derivado alotrópico del oxígeno y posee un gran poder antimicrobiano siendo capaz de eliminar bacterias, virus esporas y hongos en tan solo 20 segundos. Características del O 3 • Los efectos del ozono sobre el me- tabolismo del oxígeno se producen apartir de los cambios en las pro- piedades reológicas de la sangre y al aumento en la velocidad de la glicólisis del eritrocito; mejorando las cargas eléctricas transmembrana y los valores de ATP tisular; incre- mentando la flexibilidad y plasticidad eritrocitaria, además favorece el transporte y entrega de oxígeno tisular. • Actúa en la liberación de autacoides, (sustancias formadas metabólica- mente por un grupo de células que alteran la función de otras células a nivel local). • El ozono es un regulador que modula los indicadores metabólicos a rangos normales como son: la glucosa, crea- tinina, hemoglobina, hematocrito, proteínas totales, LDH, colesterol, triglicéridos, lipoproteínas, enzimas hepáticas, bilirrubina, ácido úrico, ácido láctico y calcio. • Es un modulador inmunológico que de acuerdo a las dosis y formas de aplicación, es capaz de esti- mular las defensas inmunológicas tanto celulares como humorales en pacientes con inmunodepresión, además de modular las reacciones inmunológicas exacerbadas que producen las llamadas enfermedades autoinmunes. • Regula el estrés oxidativo, siendo el único medio conocido capaz de estimular todas las enzimas celulares antioxidantes que se encargan de eliminar del organismo los radicales libres y otros oxidantes peligrosos. Su enorme capacidad bactericida, viru- cida, fungicida y esporicida lo hace ser un Dentista y Paciente12 Investigación clínica matoria. Además ayuda a cauterizar, regenerar y cicatrizar los tejidos. Su poder desinfectante es mayor al del cloro sin dejar sabor residual ni residuos químicos tóxicos. Efectos adversos • El ozono es altamente irritante para el sistema respiratorio: la inhalación puede causar sequedad de la cavidad oral y garganta, dolor de cabeza, tos, rinitis, falta de aliento, náuseas y vómitos. La administración por vía inhalatoria está estrictamente prohibida por ser altamente tóxica. • En caso de una intoxicación por ozono, el paciente debe estar en posición supina, inhalar oxígeno húmedo y tomar acido ascórbico, vitamina E y N-acetilcisteína. Efecto del ozono sobre el metabolismo Los efectos metabólicos del ozono in- crementan la glucosa a nivel celular, mejoran el metabolismo protéico, y producen efectos directos sobre los lípidos insaturados, a los que oxida y en los que induce simultáneamente a mecanismos de reparación. El ozono limita la producción de los mediadores de la inflamación, provoca la oxidación (inactivación) de los me- tabólicos mediadores de dolor, mejora la microcirculación sanguínea local y la oxigenación de los tejidos necesaria para la regeneración de estructuras anató- micas, ayuda en la eliminación de toxinas y de manera general, a la resolución del disturbio fisiológico que genera el dolor. Los efectos generales del ozono son: efectos desinfectantes y tróficos directos en aplicaciones locales, efecto antibac- teriano y antiviral sistémico debido a una discreta formación de peróxidos, incremento de los glóbulos rojos y me- jora de la circulación sanguínea, lo que en consecuencia mejora la oxigenación de los tejidos. Además, el ozono mejora el metabolismo de la glucosa y de los ácidos grasos por la activación de enzimas antioxidantes en- cargadas de eliminar peróxidos y radicales libres. El ozono cura porque equilibra el metabolismo en forma integral: Por un lado, la circulación sanguínea mejora en los tejidos afectados y por el otro aumenta el flujo de oxígeno a las áreas inflamadas. De igual forma, el sistema inmunológico es estimulado positivamente Efectos benéficos del O 3 en la salud 1. Regenerador y cicatrizante celular. Incrementa la microcirculación de los capilares, mejora la elasticidad de los eritrocitos, mejora la oxigenación local y general. Tiene acción trombolítica (destrucción de los coágulos sanguíneos) y es capaz de promover la regeneración de diferentes tipos de tejidos, por lo cual resulta de gran utilidad en la cicatriza- ción de lesiones de difícil curación, en ulceraciones de diversos tipos y en los tejidos articulares. Gracias a su efecto Regula estrés oxidativo Eleva los antioxidantes enzimáticos: catalasa, glutatión y superóxido dismutasa Oxida e inactiva bacterias, virus, hongos, algas, parásitos, esporas, quistes Actua sobre colesterol y ácido úrico Efecto analgésico y antiinflamatorio Mejora el transporte y entrega del oxígeno a los tejidos, mejora la circulación venosa y arterial Ayuda a equilibrar la respuesta del sistema inmune cuando está alterada Germinicida de amplio espectro Regulador metabólico Modulador inmunológico Interviene en la liberación de autacoides Mejora el metabolismo del oxígeno Ozono agente muy eficaz para la desinfección en general. Se utiliza también para esterilizar el ins- trumental, pero debe tomarse en cuenta que los instrumentos deben ser de buena calidad, dado a que su capacidad oxidante los puede deteriorar notoriamente. Mecanismo de acción del ozono Este gas de naturaleza inestable es capaz de reaccionar con la mayoría de las sus- tancias orgánicas e inorgánicas hasta su completa oxidación. El ozono tiene alta reactividad sobre las sustancias que poseen dobles y triples enlaces, como son las proteínas, los aminoácidos y los ácidos grasos insaturados, que conforman los complejos lipoprotéicos del plasma y de las capas dobles de las membranas celulares. El ozono actúa limpiando el organismo de radicales libres (efecto de antienve- jecimiento celular). Sus efectos principales son: germicida, desintoxicante, analgésica, y antinfla-Dentista y Paciente14 Investigación clínica superóxido), que son especialmente tó- xicos para microorganismos anaeróbicos. El potencial oxidante del ozono ataca las glucoproteínas y glucolípidos de los agentes patógenos, causando permea- bilidad en su membrana y permitiendo la entrada del ozono para finalmente eliminarle. Es capaz de destruir todos los tipos conocidos de bacterias gram positivas y bacterias gram negativas. 7. Acción virucida. Es altamente eficaz en las infecciones virales, como en los casos de Herpes Zoster/simples (VHS). Los virus no son destruidos como las bacterias, sino que se produce por la inactivación de sus receptores en la superficie viral. El mecanismo de reproducción viral se interrumpe a nivel de la primera fase de invasión celular dañando la cápside viral y alterando su ciclo replicativo. El Ozono actúa oxidando las proteínas de la capa que envuelven a los virus y modifica su estructura, evitando así que puedan anclarse en las células hospedadoras, acción que les impide su reproducción y en consecuencia mueren. 8. Acción fungicida. Su acción antifúngica inhibe el crecimiento celular, siendo las bacterias filamentosas las más sensibles. Ataca los dobles enlaces de la membrana fosfolipídica de los hongos, generando su destrucción. El O 3 actúa sobre estos patógenos me- diante su acción oxidante que provoca un daño irreversible en las células de los hongos eliminándolos por completo. El efecto fungicida lo hace útil en el tratamiento local de heridas o lesiones infectadas, siendo eficaz en los trata- mientos contra la Candida albicans. 9. Acción esporicida. Cuando las condi- ciones para su desarrollo son adversas, algunas bacterias fabrican una gruesa envoltura a su alrededor de paralizando temporalmente su metabolismo y per- maneciendo en estado latente, pero cuando las condiciones les son favorables, nuevamente a se vuelven a activar. Esta particularidad de resistencia es típica en bacterias patógenas como son el tétanos, el botulismo y el ántrax entre muchas otras. Y es su capacidad de resistencia lo que las convierte en organismos muy difíciles de combatir, a tal grado que tratamientos antimicrobianos en muchos casos resultan ineficaces. El ozono sí posee la capacidad de poder destruir la resistencia de las esporas. 10. Aumenta el riego sanguíneo. El ozono tiene una acción directa sobre los glóbulos rojos, con lo que aumenta su capacidad de transporte de oxígeno. Después de la aplicación del ozono en la sangre es posible observar cómo cambia a un color rojo claro, gracias al efecto de cómo los glóbulos rojos se han despegado y son mucho más brillantes. La sangre mejora su capacidad para circular a través de los microcapilares más estrechos (mi- crocirculación). 11. Acción desintoxicante. En su sentido más amplio, consta de 3 fases: Figura 2. Principio de esterilización. Pared celular Destrucción de la pared celular Muerte del microorganismo Molécula de ozono Oxígeno Germen O 3 O 2 desinfectante, es capaz de promover la formación de neovasos y fibroblastos en lesiones dérmicas, lo cual garantiza y acelera la reparación. 2. Disminuye la inflamación y el dolor. Su acción analgésica y antiinflamatoria actúa neutralizando los mediadores neuroquímicos del dolor y facilita la metabolización y eliminación de los mediadores inflamatorios como hista- minas y quininas. 3. En las articulaciones. Remodela e hi- drata el cartílago y reduce la inflamación. 4. Oxigenante. Aumenta la capacidad de la sangre para absorber y transportar una mayor cantidad de oxígeno, mejorando la circulación y las funciones celulares en general. Estimula las enzimas que par- ticipan en su metabolización, así como la glucólisis (aprovechamiento de los azúcares), que es la fuente fundamental de energía para todas las células, con lo cual mejoran sus funciones generales. 5. Germicida. Su acción germicida inactiva o elimina todo tipo de microorganismos patógenos, como bacterias, hongos, virus y esporas. En el área de la medicina la acción germicida de amplio espectro del ozono permite que la ozonoterapia sea un valioso tratamiento para la limpieza y desinfección de heridas infectadas y otros procesos sépticos locales, inactivando todo tipo de microorganismos patógenos además de eliminar eficazmente los malos olores de los tejidos putrefactos (osteomielitis y cáncer bucal). 6. Acción bactericida. Su acción bac- tericida provoca la destrucción de la membrana de la célula bacteriana por procesos oxidativos. Se aplica sobre todo externamente en heridas difíciles de curar. La acción germicida del ozono se basa en la formación de moléculas tóxicas como el peróxido de hidrógeno y de radicales libres muy tóxicos (como el 148. Diciembre 2020 15 El uso del ozono en odontología • La primera es la incorporación del oxígeno a la sangre a nivel pulmonar, es decir, la respiración en el sentido más estricto. • La segunda es la circulación de la sangre que conduce a todos los tejidos (células) del cuerpo. • La tercera es la eliminación de los residuos de los restos de la combus- tión que, al no drenar, se acumulan y bloquean todo el proceso. Es el único medio capaz de estimular todas las enzimas que se encargan de eliminar los radicales libres y otros oxi- dantes peligrosos al organismo. 12. Estimula el sistema inmunológico. Es un excelente inmunomodulador siendo capaz de estimular y modular las defensas en aquellos pacientes en los cuales se producen las llamadas enfermedades autoinmunes. El ozono activa mecanismos antioxidantes endógenos de defensa, inactivando los radicales libres y activando a su vez los mecanismos de reparación y regenera- ción celular evitando la acumulación de moléculas tóxicas. De hecho, la mayor disponibilidad de ATP permite a las células restaurar o mejorar las funciones básicas ya perdidas o deprimidas. El ozono puede activar la producción de citoquinas (interferón, factor de necrosis tumoral, interleuquinas, etc.) a partir de los monocitos y linfocitos en la sangre periférica. Estas interacciones celulares producidos por el ozono son muy se- mejantes a los procesos fisiológicos que ocurren en el organismo para mantener el sistema inmune en estado activo. La acción inmunológica del ozono en la sangre está dirigida a los monocitos y los linfocitos T, los cuales liberan pe- queñas cantidades citocinas, por lo que la liberación se produce de manera endógena y controlada. Esta regulación ocurre porque el ozono actúa como un potenciador del sistema inmunológico al activar neutrófilos y estimular la síntesis de algunas citocinas 13. Estimula el tejido de granulación. Estimula la cicatrización de las heridas, ayudando a que se regeneren más rápido. 14. Actúa destruyendo los radicales li- bres (antioxidante). El ozono activa los mecanismos antioxidantes endógenos de defensa, en particular las enzimas antioxidantes que eliminan los radicales libres responsables del envejecimiento celular y de los procesos degenerativos orgánicos. Activa los mecanismos de re- paración y regeneración celular evitando Next >