< Previous6 Contenido Dentista y Paciente M.C. Ernestina Santillana Marín Subdirectora de CISALUD UABC William James Maloney, D.D.S. Clinical Associate Professor New York University universidad anáhuac méxico norte C.D. Carlos Robles Bonilla Coordinador de la Licenciatura de Cirujano Dentista C.D. Sergio Antonio Ojeda León Profesor Titular de Odontopediatría de la Licenciatura de Cirujano Dentista C.D. Bernardo Grobeisen Weingersz Profesor Titular de Clínica Integral de la Licenciatura de Cirujano Dentista C.D. Norma Ibañez Mancera. Profesora Titular de Patología Bucal de la Licenciatura de Cirujano Dentista Dirección del Derecho de Autor certificado de reserva al uso exclusivo no. 04-2008- 022718312200-102 con fecha 27 de Febrero del 2008. Gobernación de la H. Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, certificado de licitud de contenido 5328, certificado de licitud de título 7411, franqueo pagado, publicación mensual permiso no. PP09-02106, SEPOMEX. Las opiniones expresadas en los artículos y en los anuncios publicados no significan de ninguna manera juicios, criterios, ideas o cualquier otro concepto por parte de la editorial; reflejan únicamente las ideas y pensamientos de sus autores. Los artículos, entrevistas, resúmenes, publirreportajes, fotografías y cualquier otro material son exclusivos de la editorial, y no se autoriza la reproducción total o parcial por ningún medio sin previa autorización del editor. Para cualquier asunto relacionado con suscripción, distribución, comercialización, anuncios, contenido u otro propósito, favor de dirigirse a la editorial. Impreso en Offset Impresión Creativa S.A de C.V. Dentista y Paciente® Publicación mensual correspondiente al mes de ENERO DE 2020. editada por Editorial Renascence S.A. de C.V., Rancho Jigüingo 29, Prado Coapa, Ciudad de México, 14350. tel. 56846632, fax 56793656. Distribuida en locales cerrados, depósitos dentales, universidades, congresos y exposiciones. Editora responsable: Mariangel Martínez López. Fotoarte de portada: Editorial Renascence. distribución certificada por el padrón nacional de medios impresos de la dirección general de medios impresos de la secretaría de gobernación no. 007-136. www.gobernacion.gob.mx 40 | SONRIENDO AL FUTURO Nuevas perspectivas de la higiene interdental para el cuidado de la salud bucal 48 | CASO CLÍNICO Manejo de paciente con síndrome de Crouzon tratados con cirugía y microtornillo 56 | ENCICLOPEDIA ODONTOLÓGICA Tratamiento ortodóntico a paciente clase II esquelética con distalización ¡CONOCE NUESTRO PRECIO ESPECIAL! Área de imagen completa Alta Definición 25 pl/mm Sensor APS CMOS Software de última generación IPX7 Tamaño ideal 1.3 RX + Sensor Digital 15 años de experiencia en radiología digitalFotoarte: Editorial Renascence | Fotografía: AdobeStock Dentista y Paciente10 Investigación clínica Manejo Manejo multidisciplinario multidisciplinario en el tratamiento de ortodoncia en el adulto149. Enero 2021 11 Manejo multidisciplinario en el tratamiento de ortodoncia en el adulto José Carlos Rodríguez Zometa. Residente de segundo año de la Maestría en Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial en el Centro de Estudios Superiores de Ortodoncia (CESO) Dra. Beatriz Gurrola Martínez. Profesor del CESO y profesor titular C en la carrera de Cirujano Dentista de la Facultad De Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM. Dr. Adán Casasa Araujo. Director del CESO. Paciente de 27 años de edad, con historia odon- tológica de trauma dentofacial y compromiso periodontal. A la valoración y anamnesis es diagnosticado con una relación esquelética clase III, normodivergente, clase lll molar bilateral, clase lll canina bilateral, con mordida cruzada unilateral derecha, apiñamiento leve superior, ausencia de O D 33, 32, 31 y 42 compromiso periodontal del O D 41. El tratamiento consistió en el control periodontal, colocación de aparatología fija ortodóncica prescripción Roth 0.022 x 0.028, alineación, nivelación, manejo de espacios, reha- bilitación implantoprotésica de zona edéntula y rehabilitación estética del sector anterosuperiores, stripping, detallado y retención. El tiempo total de tratamiento fue 2 años y 10 meses. Palabras claves: manejo interdisciplinario, compromiso periodontal, manejo de espacioDentista y Paciente12 Investigación clínica E n la actualidad el tratamiento ortodóncico ha evolucionado de tal manera que no solo se busca lograr una oclusión ideal, sino que también se busca como un objetivo del tratamiento mejorar la estética tanto dental como facial de los pacientes. Este nuevo enfoque en el tratamiento de ortodoncia que a lo largo de los años ha ido evolucionando, es gracias al involucramiento de distintas especialidades odontológicas en un mismo tratamiento. Un claro ejemplo de esto es la incorporación de los implantes osteointegrados como parte del tratamiento ortodóncico, tanto como para rehabilitar zonas edéntulas extensas como un auxiliar de anclaje absoluto para los movimientos ortodócicos. 1 Otro ejemplo muy claro de como la ortodoncia cada vez involucra en sus tratamientos otras especialidades odon- tológicas, es el manejo del paciente periodontalmente comprometido. To- mando en cuenta que cuando se ejerce una fuerza sobre una pieza dental, se produce una presión en el ligamento periodontal que supone una disminución del aporte sanguíneo. 2 El objetivo del tratamiento periodontal junto con el tratamiento de ortodoncia es poder restaurar y mantener la salud e integridad de los tejidos de soporte del diente durante el tratamiento. 3 Un último ejemplo muy claro de como la ortodoncia se relaciona con otras especialidades es la relación ortodóncica-quirúrgica; en donde este tipo de tratamientos interdisciplinarios busca corregir las deformidades dentofaciales y mejorar la estética facial de los paceintes. 4 Pero además de proveer una adecuada posición dentaria en los arcos, propor- cionar una correcta función oclusal, entre otras ventajas de la ortodoncia; ¿qué papel juega el tratamiento de ortodoncia en los casos multidisciplinarios? Esta pregunta puede responderse con que el tratamiento ortodóncico es necesario para facilitar el tratamiento restaurativo y estético relacionado a dientes fractu- rados, espacios excesivos, inclinaciones dentales y diastemas.5 Caso clínico Paciente de 27 años de edad, cuyo motivo de consulta refiere “dientes chuecos, para luego hacer implantes”. Durante la anamnesis presenta trauma facial hace 16 años. Al análisis clínico extraoral muestra simetría, biotipo mesofacial ( Figura 1 ) y en la ( Figura 2 ) sonrisa baja, definida como un cubrimiento de la estructura dentaria hasta un 75% sin exponer tejido periodontal. 6 ¿Qué papel juega el tratamiento de ortodoncia en los casos multidisciplinarios? Esta pregunta puede responderse con que el tratamiento ortodóncico es necesario para facilitar el tratamiento restaurativo y estético relacionado a dientes fracturados, espacios excesivos, inclinaciones dentales y diastemas. Figura 1. Frente reposo.Figura 2. Sonrisa.Figura 4. Lado derecho. En las fotografías intraorales de inicio se ve la relación molar derecha clase III, el órgano dental 16 está hacia el paladar en su relación transversal; la relación molar izquierda es clase I, su relación canina derecha es clase I y su relación canina izquierda ( Figura 5 ) no puede ser determinada debido a la ausencia del órgano dental 33 (Figura 4 y 5). Las formas de arco son ovales superior con apiñamiento leve, el primer molar derecho se encuentra palatinizado (Figura 6) y en el arco inferior la zona edéntula se encuentra de canino a premolar. Figura 5. Izquierdo. Estudios de inicio En el análisis clínico intraoral tenemos ausencia de los órganos dentales 42, 31, 32 y 33 debido a trauma. Compromiso periodontal del órgano dental 41 y reab- sorción ósea en el sector anteroinferior debido a la pérdida de las piezas dentales (Figura 3). Cabe señalar que durante los primeros 3 años después de una extracción se presentó una pérdida del volumen óseo del 40-60% y varía entre 0.25-0.50% cada año subsecuente.7-8 Figura 3. Frente en oclusionl. Figura 6. Vista oclusal. Figura 7. Rx lateral de cráneo. Figura 8. Rx panorámica.Dentista y Paciente14 Investigación clínica Figura 9. Corte tomográfico. Figura 10. Figura 11. Estudios radiográficos de inicio En la radiografía lateral de cráneo se ve una relación esquelética clase III, creci- miento hiperdivergente, con los incisivos proinclinados (Figura 7). La radiografía panorámica de inicio muestra 27 piezas dentales, dos trata- mientos endodónticos en los órganos dentales 11 y 43 y placas de fijación colocadas en la osteotomía Le Fort I y mentoplastía ( Figura 8 ). Se realizó una tomografía de haz cónico con la intención de diagnosticar y pla- nificar la futura restauración de la zona edéntula (Figura 9) Tratamiento Se colocó aparatología fija ortodóncica Roth 0.022 x 0.028 se inició la fase ali- neación y nivelación de los arcos ( Figura 10). En la zona edéntula se colocaron dientes protésicos de acrílico marca Du- ratone-N® con el objetivo de mantener el soporte labial y disminuir la recidiva en las fuerzas tensionales de la musculatura del labio inferior (Figura 11). Figura 12. Exodoncia del canino. Figura 13. Figura 14. Figura 15. 149. Enero 2021 15 Manejo multidisciplinario en el tratamiento de ortodoncia en el adulto Momento quirúrgico Al interrogatorio el paciente refiere que anteriormente ya le habían hecho un tratamiento de endodoncia, pero que no había sido exitoso. Debido a la presencia de una perforación en el tercio medio radicular. Mismo que fue diagnosticado y confirmado y en el análisis tomográfico, en el órgano dental 43 (Figura 12). Motivo por lo cual se indicó la extracción. Tratamiento En la fase de detallado se realizaron dobleces de primer, segundo y tercer orden y se logró las relaciones molares y caninas clase I. Se retira aparatología ortodóncica y el paciente es referido al área de rehabilitación oral; se le colocaron 4 implantes osteointegrados (Figura 13 y 14). En la zona edéntula antero inferior, 2 osteointegrados a nivel de caninos inferiores de 12 mm de longitud por 4.1 mm de diámetro, en la zona de incisivos centrales 2 implantes osteointegrados de 10 mm de longitud por 3.3 mm de diámetro. Se realizaron restauraciones estéticas en el sector anterosuperior con cari- llas feldespáticas sobre los implantes dentales en los OD 33, 31, 41,43 una corona libre de metal en el 11 (Figura 15 y 16 ). Resultados Transcurridos 2 años y 10 meses de trata- miento se lograron las relaciones molares y caninas clase I bilateralmente (Figura 17 y 18 ), adecuadas guías de desoclusión y una mejora en la estética dentofacial en el tercio inferior de la cara. Por parte de la rehabilitación oral se colocó una prótesis implantosoportada de acrílico (Figura 19), de manera provisional con Figura 16. Next >