< Previous6 Contenido Dentista y Paciente M.C. Ernestina Santillana Marín Subdirectora de CISALUD UABC William James Maloney, D.D.S. Clinical Associate Professor New York University universidad anáhuac méxico norte C.D. Carlos Robles Bonilla Coordinador de la Licenciatura de Cirujano Dentista C.D. Sergio Antonio Ojeda León Profesor Titular de Odontopediatría de la Licenciatura de Cirujano Dentista C.D. Bernardo Grobeisen Weingersz Profesor Titular de Clínica Integral de la Licenciatura de Cirujano Dentista C.D. Norma Ibañez Mancera. Profesora Titular de Patología Bucal de la Licenciatura de Cirujano Dentista Dirección del Derecho de Autor certificado de reserva al uso exclusivo no. 04-2008- 022718312200-102 con fecha 27 de Febrero del 2008. Gobernación de la H. Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, certificado de licitud de contenido 5328, certificado de licitud de título 7411, franqueo pagado, publicación mensual permiso no. PP09-02106, SEPOMEX. Las opiniones expresadas en los artículos y en los anuncios publicados no significan de ninguna manera juicios, criterios, ideas o cualquier otro concepto por parte de la editorial; reflejan únicamente las ideas y pensamientos de sus autores. Los artículos, entrevistas, resúmenes, publirreportajes, fotografías y cualquier otro material son exclusivos de la editorial, y no se autoriza la reproducción total o parcial por ningún medio sin previa autorización del editor. Para cualquier asunto relacionado con suscripción, distribución, comercialización, anuncios, contenido u otro propósito, favor de dirigirse a la editorial. Impreso en Offset Impresión Creativa S.A de C.V. Dentista y Paciente® Publicación mensual correspondiente al mes de FEBRERO DE 2021. editada por Editorial Renascence S.A. de C.V., Rancho Jigüingo 29, Prado Coapa, Ciudad de México, 14350. tel. 56846632, fax 56793656. Distribuida en locales cerrados, depósitos dentales, universidades, congresos y exposiciones. Editora responsable: Mariangel Martínez López. Fotoarte de portada: Editorial Renascence. distribución certificada por el padrón nacional de medios impresos de la dirección general de medios impresos de la secretaría de gobernación no. 007-136. www.gobernacion.gob.mx 38 | SONRIENDO AL FUTURO Características de las cadenas elásticas de primera y segunda generación y su comportamiento durante el tratamiento de ortodoncia. (Revisión bibliográfica) 50 | CASO CLÍNICO Camuflaje de paciente clase III esquelética con apiñamiento severo superior e inferior 58 | ENCICLOPEDIA ODONTOLÓGICA Manejo de tratamiento en paciente con mordida profunda y tracción de canino superior Fotoarte: Editorial Renascence | Fotografía: AdobeStock Dentista y Paciente10 Investigación clínica Manejo ortodóncicoManejo ortodóncico de un paciente adulto con periodonto reducido Reporte de un caso. Fotoarte: Editorial Renascence | Fotografía: AdobeStock150. Febrero 2021 11 Manejo ortodóncico de un paciente adulto con periodonto reducido C.D.E.O. Pedro Alejandro Ballinas Roblero. C.D.E.O. Silvia Tavira Fernández. C.D.E.P. Montserrat Mora Hurtado. Mtro. Óscar R. Díaz de Ita. En la actualidad, el tratamiento interdisciplinario en el ramo odontológico es más frecuente, esto es en gran medida por la demanda estética y funcional que los pacientes solicitan al iniciar su tratamiento. Por ello, es de gran importancia que los especialistas odontológicos mantengan una fuerte comunicación durante el tratamiento para poder establecer un diagnóstico certero y un plan de tratamiento que satisfaga las necesidades de sus pacientes. Los pacientes que requieren un enfoque orto- dóncico y periodontal, tienen que reunir ciertas características para poder iniciar su tratamiento, por lo que es muy importante que se haga una primera fase periodontal y posteriormente se complementen las fases ortodóncicas-perio- dontales entre ellas, para eliminar la inflamación de los tejidos y obtener los objetivos del plan de tratamiento. Palabras clave: ortodoncia, periodoncia, en- fermedad, recesiones, extrusión, periodontal.Dentista y Paciente12 Investigación clínica E l paciente con pérdida de los tejidos de soporte periodontal, frecuentemente puede presentar diastemas, inclinaciones dentales fuera de la norma, rotaciones, pérdida de la dimensión vertical, movilidad dental, etc. Esto suele ser el motivo de consulta de los pacientes y es muy importante, que si el primer contacto lo hacen con un ortodoncista, se haga de su conocimiento la necesidad de la atención interdisciplinaria con el periodoncista, así como de algunas consideraciones a realizar antes de iniciar con el tratamiento ortodóncico, entre ellas, que los aparatos de ortodoncia facilitan la acumulación de placa dentobacteriana, durante el tratamiento la limpieza profesional debe evaluarse con intervalos de 3 meses, se necesitan radiografías control para confirmar el avance del tratamiento, y se evitarán ganchos y exceso de resina para mejorar los controles de placa dentobacteriana. Una vez realizada la primera fase pe- riodontal, se puede iniciar con la fase ortodóncica, en la que se deben aplicar fuerzas ligeras (menores de la presión sanguínea capilar que van de 20 a 25 gr/cm) para realizar los movimientos de Figura 1. A. Vista frontal. B. Sobremordida derecha. Figura 2. Ortopantomografía inicial.150. Febrero 2021 13 Manejo ortodóncico de un paciente adulto con periodonto reducido ortodoncia. En estas se provoca isquemia del ligamento periodontal, reabsorción y formación ósea, lo que originará el mo- vimiento dental continuo. Los objetivos principales de este tipo de tratamiento son mejorar la posición de los dientes y la topografía ósea, distribuir adecuadamente las cargas oclusales para reducir el trauma oclusal y la movilidad dentaria, mejorar la estética (reduciendo los triángulos negros) y mejorar la sobremordida. Está indicado para pacientes con topografía gingival adversa, proximidad radicular, contactos abiertos, falta de paralelismo, incompetencia labial, falta de guía incisal, mejoramiento de defectos gingivales y óseos, proporción corona-raíz pobre, hueso interdentario desnivelado, mordidas profundas anteriores, etc. Reporte del caso Paciente femenino de 43 años de edad, motivo de la consulta: “no quiero perder mis dientes”. Refiere que anteriormente tuvo un tratamiento de ortodoncia y que tiene fijados los dientes anteriores desde 6 años antes. No presenta antecedentes patológicos de importancia, no fuma y no ingiere bebidas alcohólicas. Durante la exploración, se observa pe- riodonto reducido, férula con resina de 3 a 3 superior, malposición dental, proinclinación dental superior, diastema superior, biotipo periodontal grueso, recesiones gingivales, ausencia del diente 15 y terceros molares, sobremordida horizontal aumentada, perfil convexo. Figura 3. A. Arcada superior. B. Vista frontal. Figura 4. A. Vista Frontal. B. Vista Lateral Derecha.Dentista y Paciente14 Investigación clínica Después de analizar sus datos diagnósticos se determina el siguiente diagnóstico perio- dontal: periodontitis crónica localizada leve. Y el diag- nóstico ortodóncico: clase I es- quelética, crecimiento neutro, protrusión y proinclinación dental superior e inferior, sobremordida horizontal aumentada, perfil convexo, incompetencia labial. Durante la exploración, se observa periodonto reducido, férula con resina de 3 a 3 superior, malposición dental, proinclinación dental superior, diastema superior, biotipo periodontal grueso, recesiones gingivales, ausencia del diente 15 y terceros molares, sobremordida horizontal aumentada, perfil convexo. Figura 5. A. Colocación de Emdogain. B. Sutura. Plan de tratamiento Periodontal: • Fase I: -CPP.-Eliminación de cálculo supragingival.-RyAR. -Interconsulta con ortodoncia. • Fase II: -Colocación de Emdogain • Fase III:-Mantenimiento cada 3 meses.150. Febrero 2021 15 Manejo ortodóncico de un paciente adulto con periodonto reducido Ortodóncico: • Fase I: -Nivelación y alineación • Fase II: -Cierre de espacios e intru- sión del segmento anterosuperior. Obtener clases caninas y molares. Colocación de Emdogain. • Fase III:-Asentamiento y Retención (fija). Después de la primera fase periodontal, se realiza la colocación de aparatología fija superior e inferior Roth 0.018x0.022" de 7 a 7 con arcos níquel-titanio 0.012” y módulos elásticos. Posteriormente se hace el cierre de espacios con arco de contracción de acero 0.016". Una vez conformada la arcada, se inicia con la fase II del tratamiento, colocación de Emdogain. Después de la regeneración se continúa con el tratamiento ortodóncico, se inicia Figura 6. Comparativa de vista frontal A. Inicial. B. Avance.Next >