< PreviousDentista y Paciente26 Calidad y dirección Rickets da como norma 2.5 mm para esta medida.14 En el CESO a la paciente se le compensó el efecto extrusivo de los dientes ante- rosuperiores durante el manejo del arco de la sonrisa, por medio del uso de la tabla de colocación de aparatología fija para las piezas dentales mandibulares, la colocación estratégica de aparatología fija ortodóncica, además de un correcto diagnóstico y la ejecución del plan de tratamiento previamente establecido mejoraron la oclusión y la apariencia dentofacial. Figura 9. Aparatología fija colocada. Figura 10. Derecha.Figura 11. Clase I izquierda. Conclusiones La sonrisa es otro de los objetivos a re- solver por el ortodoncista. Por lo tanto, con el correcto diagnóstico, plan de tratamiento y una buena biomecánica se puede lograr una oclusión ideal, clase I molar y canina, buenas inclinaciones, sin discrepancias entre crestas marginales, líneas medias correctas, buena sobre- mordida horizontal y vertical, armonía facial, un arco de sonrisa paralelo al labio inferior y una buena altura de sonrisa. Figura 12. Coincidencia de líneas medias. Figura 13. Sonrisa final.150. Febrero 2021 27 Manejo del arco de la sonrisa en el tratamiento de ortodoncia 1. Alexander, P. C. Analysis of the cuspid protected occlusion. J. Prosthet. Dent., 1963.13:309-17, 2. Ackerman, M.B.: The next disruptive innovation in orthodontics, Ben There Done That, June 2016 orthopundit.com . 3. Sarver, D.M.: The importance of incisor positioning in the esthetic smile: The smile arc, Am. J. Orthod 2001. 129:96-111, 4. Frush JP, Fisher RD. The dynesthetic interpretation of the dentogenic concept. J Prosthet Dent; 1958 (8):558-581. 5. Academy of Prosthodontics, The glossary of prosthodontic terms, ed 7 (St Louis, Mosby), p81. 1999 6. Pitts, T.: Begin with the end in mind and finish with beauty, Eur. J. Clin. Orthod. 2014 2:39-46 7. Pitts, T.: Begin with the end in mind: Bracket placement and early elastics protocols for smile arc protection, Clin. Impress 2009. 17:4-13. 8. Pitts, T. and Brown, D.Overcoming challenges in PSL with “active early” and H4, Protocol 7:8-18, 2016. 9. Sarver DM, Ackerman MB. Dynamic smile visualization and quantification: part 2. Smile analysis and treatment strategies. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2003; 124(2): 116-127. 10. Pitts ,T; Castellanos T. ¨A new table to guide bracket placement based on the concept Castellanos and Pitts introduce a new table to guide vertical placement of brackets based on the effect upon the smile arc “Smile arc protection”; Clin. Impress 2014. 17:4-13 11. Truque, E; Porras,B; Hiperplasia Gingival y Tratamiento Ortodóncico: Caso Clínico.I dental: me- disan 2018; 22(4):415 12. Pitts, T. Bracket Positioning for Smile Arc Protection. J. Orthod. 2017 42:103-113. 13. Oviedo F MC. La ortodoncia y su tratamiento. Monografías.com. Lima, Perú. 2007 Disponible en https://www.monografias.com/trabajos47/ortodoncia/ortodoncia2.shtml 14. Zamora C E, Duarte IS. Atlas de cefalometría – Análisis de Ricketts; cap 6:77 Amolca. 2004 15. Ackerman JL, Ackerman MB, Brensinger CM, Landis JR. A morphometric analysis of the posed smile. Clin Orthod Res1998;1(1):2-11. ReferenciasDentista y Paciente28 Punto de vista Fotoarte: Editorial Renascence | Fotografía: AdobeStock Tratamiento ortodóntico a paciente clase II esquelética con distalización 150. Febrero 2021 29 Tratamiento ortodóntico a paciente clase II esquelética con distalización Fabián Arias Delgado. Residente de 2 año de la maestría Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial en el Centro de Estudios Superiores en Ortodoncia CESO. Beatriz Gurrola Martínez. Profesor del CESO y profesor de tiempo completo Titular “C” de la carrera de Cirujano Dentista de la Facultad de Estudios Superiores de Zaragoza UNAM. Dr. Adán Casasa Araujo. Director del CESO El tratamiento de las malaoclusiones clase II se realiza con un correcto diagnóstico y plan de tratamiento. Se presenta una paciente de 18 años de edad. El motivo de la consulta es revi- sión dental. La paciente es clase II esquelética, normodivergente, clase II molar bilateral, clase II canina bilateral. Diagnosticada con apiñamiento moderado superior e inferior, la línea media dental inferior desviada a la derecha, el overjet y overbite aumentado.El tratamiento consistió en la distalización superior, alineación, nivelación, stripping anteroinferior, detallado, retención. La aparatología usada: péndulo de Hilgers, trans- palanance, bandas en los molares 6´s superior, brackets prescripción Roth 0.022 x 0.28, tubos bondeables en 6´s superiores y en 7´s superiores e inferiores. La retención con retenedores fijos de 3 a 3 superior e inferior, termoformado superior e inferior. El tiempo activo del tratamiento fue de 3 años 11 meses. Palabras clase: distalizacion, maloclusión, trans- palanance.Dentista y Paciente30 Punto de vista P ara realizar la corrección de las maloclusiones clase II en pacientes adultos, las extracciones pueden incluir los 2 premolares maxilares y los 2 premolares mandibulares.1 Las maloclusiones clase II es una de las principales razones por la que los pacientes buscan o acuden a un tratamiento de ortodoncia. Las combinaciones de factores dentales y esqueléticos que van de leves a severa proporcionan múltiples discrepancias. 2,3 La maloclusión clase II es uno de los problemas más comunes visto por los ortodoncistas. A pesar de que el trata- miento exitoso de esta condición ha sido demostrado en muchas ocasiones, los clínicos y los pacientes continúan bus- cando métodos más simples y mejores para corregir la oclusión mientras se mantiene o se mejora la apariencia facial. 4 El aparato denominado péndulo fue descrito en 1992 por Hilgers como un aparato tendiente a corregir ciertas maloclusiones con una ayuda mínima del paciente. Desde su introducción, el péndulo ha sufrido numerosos cambios para hacerlo más confortable al paciente, facilitando su colocación y activación, simplificando el diseño, aumentando su estabilidad y aumentando su capacidad de respuesta. 5 El ortodoncista depende del uso de los aparatos tradicionalmente utilizados para la distalización de molares, este es el motivo por el cual se opta por el uso de aparatos intraorales donde no se de- pende de la cooperación del paciente. 6,7 Es un aparato de Hilgers, no necesita de la cooperación del paciente, es estético y presenta comodidad aceptable, fácil fabricación, fácil activación, ajustes de los resortes para corregir cualquier problema de los molares, la tolerancia del paciente al péndulo es bastante buena, la mayoría de ellos se adaptan al aparato en una semana, sobre todo si los resortes de péndulo se colocan lo suficientemente distales, no hay dificultad con la irritación de la lengua durante la deglución. 8,9 Caso clínico Se presenta una paciente de 18 años, quien refiere acudir a la consulta por una revisión dental. En los estudios radiográficos y extraorales de inicio se muestra en la radiografía lateral de cráneo el patrón esquelético clase II, normodivergente (Figura 1). En su perfil Figura 1. Lateral de cráneo. Figura 2. Perfil.150. Febrero 2021 31 Tratamiento ortodóntico a paciente clase II esquelética con distalización facial encontramos una ligera protrusión labial (Figura 2). Estudios de inicio En las fotografías intraorales se nos muestran, las relaciones molares y canina, clase II molar bilateral y clase canina II bilateral (Figura 3 y 4) la línea media dental superior desviada a la izquierda 1 mm con respecto a la línea media dental inferior (Figura 5). Respecto a las formas de arco el paciente presenta una arcada ovalada tanto supe- rior como inferior así como el apiñamiento moderado superior e inferior (Figura 6). Estudios radiográficos Con el fin de poder determinar alteraciones en el desarrollo tanto en tejidos blandos como en estructuras óseas, tumores, abscesos, quistes u otras lesiones los odontólogos utilizan los rayos X para tener mayor campo de observación en el paciente.10 En la Rx panorámica tenemos 28 piezas presentes y los 4 terceros molares en formación, enanismo radicular en los órganos dentarios 31,32,41,42, ( Figura 7 ). Figura 3. Intraoral derecha.Figura 4. Intraoral izquierda. Figura 5. Intraoral de frente. Figura 6. Vista oclusal superior e inferior.Dentista y Paciente32 Punto de vista Tratamiento El plan de tratamiento: obtención de la clase I molar bilateral con un distalizador de Hilgers superior bilateral con brazos de TMA y activaciones a 60 grados, corrección del apiñamiento maxilar y mandibular con secuencia de arcos NiTi 0.014/ 0.016/ 0.018/ 0.018x0.025 superior e inferior, acero 0.018/ 0.020 superior e inferior. Se obtuvo la clase I canina bilateral con elásticos clase II largos de 4.5 onzas 3/16 y manejo de Figura 7. Radiografía panorámica. Figura 8. Lateral derecha.Figura 9. Lateral izquierda. Figura 10. Intraoral frente. Con el fin de poder determinar alteraciones en el desarrollo tanto en tejidos blandos como en estructuras óseas, tumores, abscesos, quistes u otras lesiones los odontólogos utilizan los rayos X para tener mayor campo de observación en el paciente.Tratamiento ortodóntico a paciente clase II esquelética con distalización espacio con cadenas intermaxilares para retraer premolares y caninos superiores bilaterales, corrección de overjet y overbite se realizó con stripping anteroinferior y cadenas intermaxilares anterosuperiores e inferiores, corrección de líneas medias dentales con elásticos en caja anterior con vector clase II 4.5 onzas 3/16 pulgadas y elásticos de línea media con Kobayashi en piezas dentales 22 y 42, para el detallado y lograr una máxima intercuspidación y buen paralelismo radicular se usó acero 0.017x0.025/ 0.019x0.025 con dobleces de primer orden, segundo orden y tercer orden, elásticos en caja posterior con vector clase II 4.5 onzas 3/16 pulgadas, en la retención se uso un retenedor fijo 3 a 3 superior e inferior y con la combinación de termoformados. Estudios de progreso En las fotografías intraorales se observa la alineación y nivelación dental con Figura 11. Vista oclusal superior e inferior.Next >