< PreviousDentista y Paciente16 Investigación clínica donde la concentración de peróxido de hidrógeno constituye 1/3 de la concen- tración total de peróxido. En promedio, cada 3% de peróxido de carbamida tiene 1% de peróxido de hidrógeno, que a su vez se descompone en oxígeno y agua. Poseen un pH promedio de 5 a 6.5. Este peróxido se descompone en urea, amonio, dióxido de carbono y peróxido de hidrógeno. Contienen una base de carbopol o de glicerina o glucopropileno, estanato de sodio, ácido fosfórico o cítrico y saborizantes. En algunas preparaciones de carbopol se adicionan resinas hidrosolubles para prolongar la liberación de peróxido activo y mejorar la vida de almacenamiento. El peróxido de hidrógeno es un poderoso agente oxidante también conocido como agua oxigenada. Este poderoso agente oxidante (pe- róxido), libera radicales de oxígeno que debido a su bajo peso molecular y a la permeabilidad de la estructura dental, penetra en el diente llegando al lugar donde se encuentran los pigmentos en el esmalte y dentina produciendo un proceso de oxidación-reducción. Está disponible en varias concentra- ciones, siendo la más frecuentemente usada para blanqueamiento dental la solución estabilizada al 35% (Superoxol, Perhydrol). Es un químico cáustico que puede llegar a quemar los tejidos blandos (encías, mucosas, lengua, piel) si no se toman las debidas precauciones. Efectos del agente aclarador en la estructura dental Los agentes aclaradores pueden tener efectos sobre la microdureza y rugosidad superficial del esmalte, dependiendo de la concentración y del tiempo de uso. La disminución de la microdureza y el aumento de la rugosidad del esmalte son temporales y fácilmente reversibles por la acción de la saliva, el pulido del esmalte y la adición progresiva y remineralizante del flúor sobre la superficie dental. ¿Tiene efectos adversos? El blanqueamiento dental puede aumentar la sensibilidad dental al frío, el calor o los alimentos ácidos y dulces, tanto durante su realización como inmediatamente después. Hay que considerar que lo que hace es abrir los poros del esmalte para llegar a la dentina, por lo que es normal un aumento de la sensibilidad, pero esta suele desaparecer transcurridos 3 días posteriores a la realización del tratamiento. Efectos del procedimiento de aclaramiento dental sobre la morfología y la textura de la superficie del esmalte. En un estudio reciente Smidt et al. 59 evaluaron la morfología, textura y los efectos químicos de 3 agentes aclara- dores a base de peróxido de carbamida en el esmalte humano in situ, utilizando 152. Abril 2021 17 Técnicas de blanqueamiento dental Discus Dental (peróxido de carbamida al 16%), Polanight (16 % de peróxido de carbamida,) y Opalescence Pf (15% de peróxido de carbamida), y encontraron que las superficies de esmalte no mos- traron cambios químicos, morfológicos o de textura después del tratamiento con los 3 agentes de peróxido de carbamida diferentes, y esto puede atribuirse a los efectos protectores de la saliva que proporcionaron la dilución, capacidad de amortiguación y un suministro de iones de Ca y P para la remineralización de los dientes. En un estudio realizado por Sun et al. 60 se investigaron los efectos del peróxido de hidrógeno al 30% en el esmalte dental en términos de estructura química, propiedades mecánicas, morfología de la superficie y el color del diente; la conclusión fue que el peróxido de hidró- geno al 30% tenía la misma eficacia en el aclaramiento de los dientes y con menos efectos nocivos sobre el esmalte, como lo hizo el peróxido de carbamida al 35%. Efectos sobre la composición química del esmalte Goo et al.72 demostraron que la pérdida de minerales causada por el aclaramiento dental no era una amenaza real para los dientes. Además, Lee et al. 73 demostraron que la cantidad de calcio que se pierde de los dientes después de 12 horas de tratamiento de blanqueamiento fue similar a la pérdida de los dientes expuestos a un refresco o jugo de frutas ácidas por algunos minutos. Estos estudios conclu- yeron que los cambios en la composición química del esmalte fueron leves y sin mayor relevancia clínica. ¿Este tratamiento daña el esmalte? De ninguna manera ya que el esmalte se remineraliza y mantiene indemne una vez concluido el tratamiento de blanqueamiento. Los agentes aclaradores pueden tener efectos sobre la microdureza y rugosidad superficial del esmalte, dependiendo de la concentración y del tiempo de uso. La disminución de la microdureza y el aumento de la rugosidad del esmalte son temporales y fácilmente reversibles por la acción de la saliva, el pulido del esmalte y la adición progresiva y remineralizante del flúor sobre la superficie dental. Efectos de blanqueamiento dental en restauraciones de resina compuesta. La mayoría de estudios sobre los efectos de los agentes de aclaradores en las Dentista y Paciente18 Investigación clínica propiedades superficiales de resina com- puesta, mostraron que el efecto de la decoloración en la textura de la superficie depende del tiempo de exposición del agente blanqueador sobre su superficie. En algunos estudios se demostró que los geles aclaradores en porcentaje del 10 al 16% de peróxido de carbamida pueden llegar a ocasionar un ligero, pero significativo, aumento de la rugosidad de la superficie y el número de porosidades en las resinas de microrrelleno. Los efectos postoperatorios del aclaramiento dental en el potencial de unión de restauraciones de resina compuesta a la estructura dental De hecho, los radicales de oxígeno libe- rados de los materiales de aclaramiento con peróxido son conocidos por su alta reactividad, naturaleza no específica y que pueden tener efectos secundarios sobre los tejidos de los dientes en tér- minos de afectar la estructura química de los dientes debido a la reducción de la relación Ca/P, microdureza del esmalte, la permeabilidad de la dentina, y la mor- fología de la superficie; los materiales de restauración en términos de afectar su microdureza superficial, cambios de color, propiedades de la superficie y la integridad marginal, y el enlace entre ellos, lo que suele ser más susceptible a la degradación. Se informó que estos radicales de peróxido dañan la unión sustrato-dental a la capa híbrida, que es principalmente responsable de los mecanismos de adhesión entre los dientes y las resinas compuestas. Barcellos et al.88 evaluaron el efecto del gel de aclarado, peróxido de carbamida, con porcentajes del 10,15, y 20% en la resistencia de la unión al esmalte dental o restauraciones de resina compuesta sobre dentina. Los resultados mostraron que los agentes de aclaramiento de peróxido de carbamida podrían afectar significativamente la resistencia de la unión microtracción entre la restauración y la estructura dental. Efecto en el sellado diente- material restaurador El blanqueamiento de los dientes no vitales va seguido generalmente por una restauración estética. Uno de los requisitos fundamentales es que la restauración estética prevenga la microfiltración marginal. Barkhordar et al. (1998) Hicieron un estudio donde sus resultados corroboran los de otros estudios publicados en los que se ha observado que el blanquea- miento tiene efectos nocivos sobre la interfase diente-restauración. Por lo tanto recomiendan la colocación de la restauración estética indicada a los 7 días de haberse culminado el blanqueamiento para minimizar el efecto del agente blan- queador sobre las propiedades adhesivas de dicha restauración.152. Abril 2021 19 Técnicas de blanqueamiento dental Sin embargo, se considera más seguro realizar las restauraciones estéticas nece- sarias, veinte días después de finalizado el blanqueamiento. Técnicas de Blanqueamiento Dental Por lo general y dependiendo del estado de salud bucodental de cada paciente, como primer paso es muy importante y necesario realizar una limpieza dental profesional y enseñarle al paciente la técnica apropiada de cepillado dental previa a la realización del blanquea- miento dental. Blanqueamiento de dientes vitales en el consultorio. Es muy importante y necesario realizar previamente una correcta profilaxis y se revisa que la cavidad oral se encuentre libre de patologías y de restauraciones en mal estado. Posteriormente y antes de iniciar el tratamiento se hace la historia clínica y se toma una fotografía completa de su rostro y de sus dientes registrando el tono correspondiente a la escala Vita Shade, y se guarda esta información. Esta técnica es la forma de tratamiento más común que se realiza directamente en el consultorio dental en una sola sesión y sobre dientes vitales el cual consiste normalmente en la aplicación de un gel a base de peróxido de hidrógeno al 35% (Opalescence Boost) sobre la superficie vestibular de las piezas dentales pudiendo ser activado (opcional) por una fuente de luz led. Registro del color Siempre que se vaya a realizar con cual- quier tipo de técnica el procedimiento de blanqueamiento dental es muy im- portante registrar el color utilizando el colorimetro Vita Shade, antes de iniciar el tratamiento con el fín de llevar un control del caso para poder mostrarle al paciente la comparación entre el antes y el después. La toma del color se lleva a cabo, regis- trando el color de los dientes más notables (los incisivos centrales y caninos), con el conocimiento del paciente, a través de un espejo, para que él entienda la forma en que se llevará a cabo el seguimiento del tratamiento. Se recomienda tomar un registro del rostro y sus dientes mediante una fotografía utilizando de preferencia un fondo de color azul claro. Después de realizado el tratamiento y con el fín de mejorar los resultados estéticos, se puede complementar apli- cando la técnica mixta, que consiste en el uso de unas férulas personalizadas con la aplicación de peróxido de carba- mida (Opalescence PF) ya sea al 10% o al 15% o también puede emplearse peróxido de hidrógeno (Opalescence Go) al 10% o 15%, siendo ésta la única forma de potencializar y garantizar el mejor resultado posible. Este tratamiento complementario se llevará a cabo en la comodidad del do- micilio del paciente. Con el fín de prevenir la desagradable sensación de hipersensibilidad den- taria, se recomienda de preferencia la aplicación durante 10 minutos de un barníz desensibilizante a base de nitrato de potasio y fluoruro de sodio (Desensibilize KF 2%) sobre la superficie de los dientes a tratar antes del inicio del tratamiento y/o también después de haberlo terminado. O también puede aplicarse el barníz (Enamelast de Ultradent) que contiene fluoruro de sodio al 5% sobre la superficie Dentista y Paciente20 Investigación clínica 1. Haywood VB. History, safety, and effectiveness of current bleaching techniques and applications of the nightguard vital bleaching technique. Quintessence Int. 1992; 23 (7): 471-488. 4. 2. Kingsbury C. Discoloration of dentine. Dent Cosmos. 1861; 3: 57-60. 5. Bogue E. Bleaching teeth. Dent Cosmos. 1872; 14: 1-3. 3. Harlan A. The dental pulp, its destruction, and methods of treatment of teeth discolored by its retention in the pulp chamber or canals. Dent Cosmos. 1891; 33: 137-141. 4. Pearson HH. Bleaching of the discolored pulpless tooth. J Am Dent Assoc. 1958; 56 (1): 64-68. 5. Spasser HF. A simple bleaching technique using sodium perborate. NYS Dent J. 1961; 27 (8-9): 332-334 6. Nutting EB, Poe GS. A new combination for bleaching teeth. Dent Clin North Am. 1976; 10: 655-662. 7. Fisher G. The bleaching of discolored teeth with H2O2. Dent Cosmos. 1911; 53: 246-247. 8. Haywood VB, Leech T, Heymann HO, Crumpler D, Bruggers K. Nightguard vital bleaching: effects on enamel surface texture and diffusion. Quintessence Int. 1990; 21 (10): 801-804 9. Haywood VB, Heymann HO. Nightguard vital bleaching. Quintessence Int. 1989; 20 (3): 173-176. 10. Haywood VB. Overview and status of mouthguard bleaching. J Esthet Dent. 1991; 3 (5): 157-161. 11. Greenwall L, Freedman G. Bleaching techniques in restorative dentistry: an illustrated guide. London: Martin Dunitz Ltd.; 2001. 12. Jordan RE, Boksman L. Conservative vital bleaching treatment of discolored dentition. Compend Contin Educ Dent. 1984; 5 (10): 803-805, 807. 13. Hunsaker KJ, Christensen GJ. Tooth bleaching chemicals influence of teeth and restaurations. J Dent Res. 1990; 9: 303. 14. Fasanaro TE. History, safety and effectiveness of current bleaching technique and applications of the night guard vital technique. Quintessence Int. 1992; 23(7): 471-485. Referencias de los dientes tratados una vez concluido el blanqueamiento dental. Con el fín de obtener mejores resultados estéticos y proporcionarle al esmalte una superficie mas lisa y brillosa una vez concluido el procedimiento de blan- queamiento dental y antes de aplicarle el desensibilizante a base de nitrato de potasio (Desensibilize KF2%), o el barníz desensibilizante (Enamelast) sobre las superficies del esmalte de los dientes tratados, es muy recomendable primera- mente pulir las superficies dentales que se han blanqueado, utilizando discos de fieltro Diamond Flex y pasta de pulido diamantada de FGM o la pasta Diamond Polish de 0.5 micras de Ultradent y discos de fieltro. Para que el efecto del blanqueamiento sea duradero es recomendable utilizar diariamente una pasta blanqueadora especial recomendada por el odontólogo o también puede darse una sesión de mantenimiento a los 12 meses.152. Abril 2021 21 Técnicas de blanqueamiento dental 15. Feagin P, Koulourides J. Study of the effect of calcium, phosphate, fluoride and hydrogen ion concentration on the remineralization of partially demineralized human enamel surfaces. Arch Oral Biol. 1990; 16:535-548. 16. Banoy M A, Orjuela D. Efectos adversos de los agentes de aclaramiento, sobre las estructuras dentales y los tejidos orales adyacentes. 17. Bogotá. Hemeroteca Universidad Nacional de Colombia. Trabajo de grado. Facultad de Odonto- logía. 1999. Pinto CF, Oliveira R, Cavalli V, Giannini M. Peroxide bleaching agent effects on enamel surface microhardness, roughness and morphology. Braz Oral Res. Octubre 200 18. Tredwin CJ, Naik S, Lewis M, Scully B. Hydrogen peroxide tooth-whitening (bleaching) products: Review of adverse effects and safety issues. Brit Dent J. 2006; 200 (7): 8-11. 18(4) 306-311. 19. Baldión PA, Gutiérrez MV, Ortíz YC, Suárez IG. Efecto de un Agente Blanqueador Dental y de una Crema con Contenido de Peróxido en la Resistencia de Unión al Corte de una Resina Compuesta Microhíbrida al Esmalte Dental. Hemeroteca Universidad Nacional de Colombia. Trabajo de Grado. Facultad de Odontología. 2007. 20. Bistey T, Nag IP, Simó A. Hegedus C. In Vitro FT-IR study of the effects of hidrogen peroxide on superficial tooth enamel. J Dent. 2007; 35: 44-48. 21. Dishman MV, Covey DA, Baughan LW. The effects of peroxide bleaching on composite to enamel bond strength. Dent.Mater. 1994 Jan; 10(1):33-6. 22. David M. Clark. DDS. Ma, John Hintz. DDS. Case Report: In –Office Tooth Whitening Procedure with 35% Carbamide peroxide Evaluated by the minolta Cr-321 Chroma Meter, Journal of Esthetic Dentistry, vol. 10, 1998. 23. Roman M. Cibirka. DDS. MS, Michael Myers, DDS, Ms y Colaboradores. Clinical Study of Tooth Shade Lightening from Dentist-Supervised. Patient-Applied Treatment with Two 10% Carbamide Peroxide Gels,Journal of Esthetic Dentistry,vol.11 number 6, 1999. 24. Edward J. Swift., DMD,Ms, Ask the Experts, Dentin Bonding, at Home Bleaching, Journal of the Esthetic Dentistry, vol 11, number 4,1999. 25. Aaron H Jones, Ana M Diaz-Arnold, DDS.MS, Colorimetric Assessment of laser and Home Blea- ching Techniques, Journal of Esthetic Dentistry, vol 11, number 2, 1987. 26. Lynch E, Sheerin, colaboradores, Molecular Mechanisms of the Bleaching Actions Associated with Commercially-Available Whitening Oral Health Care Products, Journal of thr Irish Dental Association , vol 41, number 4. 27. Van B. Haywood, Harald O Heymann, Nightguard Vital Bleaching: How safe is it? Quintessence International vol22, number 7,1991. 28. El Jadue,A.K, León, C.f:, Molina, G, Plata, A.M.,Técnicas de Blanqueamiento, Seminario Fundación CIEO. 1993. 29. Angela Wandera, Robert J. Feigal, William H Douglas, Maria R. Pintado, Home-Use Tooth bleaching Agents: An in vitro Study on Quantitative effects on Enamel, Dentin, and Cementum, Quintessence International, vol 25,number 8, 1994. 30. Elizabeth Cvitko,DDS, Gerald E. Denehy,DDS, MS, Edward J. Swift Jr, DMD, José Antonio F Pires DDs, Bond Strength of Composite Resin to Enamel Bleached with Carbamide Perxide, Journal of Esthetic Dentistry, vol 3, number 3,1991. 31. Theodore P. Croll, Enamel microabrasion followed by dental bleaching: case reports. Quintessence International, vol 23, Number 5, 1992.Una sonrisa puede conquistar el mundo. Los brackets de la familia Quick. Solo hace falta un instante. Basta con pisar una sala para conquistarla. Cuando una persona se siente segura, se muestra y afronta la vida con positivismo. Una sonrisa brillante y el mundo es nuestro. Lo que hace por sus pacientes es mucho más que un simple tratamiento ortodóncico. Les prepara para brillar más y pisar con más fuerza, en todos los aspectos. Foto: Luis Seminario / www.marca5sentidos.comDentista y Paciente24 Calidad y dirección Fotoarte: Editorial Renascence | Fotografía: AdobeStock Maloclusión clase III esquelética con manejo de tratamiento, ortodóncico-quirúrgico de osteotomía mandibular Muñoz Barrera Oscar Adrián. Egresado del Centro de Estudios Superiores de Ortodoncia (CESO) Académico UNAM. Dra. Beatriz Gurrola Martínez. Profesor del CESO y profesor de carrera de tiempo completo Titular “C” en la carrera de Cirujano Dentista de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM. Dr. Adán Casasa Araujo. Director del CESO152. Abril 2021 25 Maloclusión clase III esquelética El presente artículo muestra y describe, un caso clínico de una paciente de sexo femenino, de 25 años 6 meses, cuyo motivo de consulta fue "prognatismo". La cual a la exploración es de perfil cóncavo, con clase III esquelética, hiperdivergente, ligera hipoplasia maxilar, clase III canina y molar bilateral, mordida cruzada anterior y mordida abierta posterior bilateral, incisivos superiores e inferiores retroclinados, apiñamiento leve mandibular, línea media inferior desviada a la izquierda, la paciente no refiere ningún hábito. En el interrogatorio se indica que lleva 2 años de tratamiento previo de ortodoncia. El manejo de tratamiento, se realizó en 3 fases, fase pre- quirúrgica: eliminación de aparatología previa, alineación, nivelación (descompensación dental), tripodismo (estabilidad oclusal). Fase quirúrgica: cirugía ortognática mandibular (retroceso man- dibular). Fase posquirúrgica: detallado y reten- ción. La aparatología empleada fueron brackets prescripción Roth 0.022" x 0.028", vástagos quirúrgicos cortos (2 mm de longitud) bandas en 6´s y 7´s con tubos punteables. El tiempo de tratamiento activo fue de 2 años 7 meses. Se posicionaron retenedores circunferenciales superior e inferior. Al finalizar el tratamiento se obtuvieron resultados satisfactorios, con la obtención de clases I caninas y molares bilate- rales, overjet y overbite adecuadas, líneas medias coincidentes, correcta intercuspidación y un perfil facial armónico. Palabras clave: hipoplasia maxilar, hiperplasia mandibular, mordida cruzada anterior, mor- dida abierta posterior, cirugía ortognática mandibular. Next >