Dentro del área de la implantología encontramos un avance muy importante tanto en el área tecnológica como en el área biomédica y uno de los protocolos ya establecidos mencionados, practicados, pero siempre comentados y controvertidos en cuanto a su eficiencia es el uso del plasma rico en factores de crecimiento PRGF.
¿Por qué elegir esta alternativa en el área de la implantología?
Cuando nosotros elegimos el tratamiento con implantes dentales para rehabilitar a nuestros pacientes tenemos 2 tipos de pacientes: aquellos en los que el espacio, cantidad y calidad de hueso son óptimos; y en los que, por diferentes causas, el sitio donde se colocaran los implantes está comprometido. ¿A qué me refiero con que para la colocación del implante en su posición ideal el soporte óseo está comprometido? La respuesta es que el hueso en cuanto a cantidad y calidad no es del todo favorable aunque la elección de nuestro paciente sí lo sea, el compromiso es local no sistémico, un accidente, prótesis removibles con muchos años de uso o simplemente el envejecimiento de nuestros pacientes aún en un estado de salud bastante favorable.
Y lo que nosotros queremos, en cierto modo, es hacer más predecibles y exitosos nuestros tratamientos, y es que en ocasiones echamos mano de todo el armamento que tenemos a nuestra disposición para poder obtener estos resultados.
Cuando decidimos utilizar los diferentes tipos de materiales ya sean autólogos, heterólogos y/o aloplásticos debemos de considerar las características histológicas de nuestro sitio a recibir estos materiales, así como las características técnicas de nuestros materiales (Cuadro 1 y 2).


En el cuadro 3 observamos parte de la microestructura del hueso en donde encontramos muchos de los elementos y biomoléculas que se encuentran presentes en el PRFG, y al revisar en los diferentes estudios de los componentes de este plasma nos damos cuenta que en lo que respecta a los factores solubles, que sirven como señalizadores para la diferenciación celular, son aquellos factores y cofactores que nos ayudan a la regeneración y reparación del hueso.

A continuación describire algunos:
- PDGF: factor de crecimiento derivado de plaquetas.
- EFG: factor de crecimiento epidermoide.
- TGF-B: factor de crecimiento transformado Tipo B.
- AFGF y BFGF: factores de crecimiento fibroblástico ácido y básico.
- IGF-I y IGF-II: factores de crecimiento insulínico Tipo I y II.
- VEGF: factor de crecimiento vascular endotelial.
Con este procedimiento podemos realizar diferentes acciones en nuestro acto quirúrgico
Todos estos factores de crecimiento son gránulos presentes en la superfcie de las plaquetas y que nos ayudaran a la reparacón y regeneración del hueso. Esto nos ayuda a obtener una regenaración ósea y no una reparación ósea, de tal manera que este protocolo lo podemos utilizar mezclándolo con materiales de relleno o bien con autoinjertos.
Caso clínico I. Elevación de piso de seno maxilar atraumático con PRGF (Figuras 1-8).








Caso clínico II. Remoción de implante no oseointegrado con injerto óseo, PRGF, malla de titanio y membrana dérmica acelular.
Al paciente se le colocan 3 implantes en el segmento anterolateral inferior derecho donde originalmente presenta gran reabsorción de hueso en ambos sentidos por lo que se decide colocar 3 implantes, hueso PRGF y membrana para restituir el hueso perdido. El paciente evoluciona bien en 2 de los 3 implantes presentando una oseofibrointegración en uno de ellos por lo que se decide retirarlo y reposicionarlo.
El implante se coloca hacia mesial y se deja por arriba de la cresta ósea para regenerar el hueso en sentido vertical, por lo que se decide utilizar PRGF, hueso bovino, autólogo y malla de titanio y para tejidos blandos membrana dérmica acelular (Figuras 9 y 24).





















Despues de colocar la ligadura en el antebrazo y realizar la asepsia de la zona procedemos a la obtención de la muestra un total de 4 tubos azules y 2 rojos, y a colocarlos en la centrífuga para la elaboración de los factores de crecimiento y membrana de fibrina (Figura 21).
Una vez procesados los tubos separamos las diferentes fracciones para ser utilizadas en nuestro procedimiento quirúrgico. Las fracciones procesadas las separamos en tres contenedores previamente estériles y así tenemos por separado en uno plasma pobre en plaquetas (PPP), y en el segundo plasma mediano en plaquetas (PMP) y en el tercero Plasma Rico en Factores de Crecimiento (PRFG ) (Figura 21).
Con este procedimiento podemos realizar diferentes acciones en nuestro acto quirúrgico, como agregar el material de relleno, embeber el implante en el plasma previo a su colocación y generar membranas biológicas (Figuras 22-24).
Conclusiones
Utilizar en nuestros actos quirúrgicos todo el arsenal de que dispongamos tanto en conocimientos, técnicas y materiales nos lleva a tener mejores resultados, ya que minimizamos riesgos y beneficiamos más a nuestros pacientes. El uso de estas técnicas nos permite utilizarlo como un procedimiento rutinario, pues los beneficios en cuanto a uso de material de relleno se optimizan, obtenemos mayor masa de tejido al incrementar el volumen en forma considerable y logramos mantener los tejidos con volumen, ya que la estética y la función se restablecen.
Referencias
- Caccicane O. T. Rehabilitación Implantoasistida Bases y Fundamentos. Editorial Ripano.
- Mozzati M. La Carga Inmediata. Editorial Ripano. Primera edición.
- Echeverria G. J. Periodoncia e Implantología. Editorial Oceano.
- Cicero D. J., Waldemar D. P. Implantes Oseointegrados. Primera Edición. Artes Médicas.
- Hobo S., Ichida E., García L. Osteointegración y Rehabilitación Oclusal. Editorial Marban.
- Balschi T., Wolfinger G., Inmediate Loading of Branemark Implants in Edentoulous Mandibles: A Preliminary Report. Implant Dent. 1997.
- Lekholm U., Zarb GA., Patient Selection and Preparation. In Branemark. PI, Zarb GA. Alberktsson T, Editors. Tissue-integrated preostheses, 1985 Quintessence.
- M Esposito, JM. Hirsch, U Lekholom, P Thomsen, Biological Factors Contributing to Failures of Osseoinegrated Oral Implants. European Jour of Oral Science. 1998.
- Misch CM. Comparison of Intraoraldonor Sites for Onlay Grafting Prior to Implant Placement. Oral Maxillofac impl.12:767-766. 1997.
- Mecall RA., Rosenfeld AL., The Influence of Residual Ridge Resorption Patterns on Fixture Placement and Tooth Position in the Partially Edentolus Patient. Int. j Periodont Rest dent. 16:323-337. 1996.
- Caso clínico. Paciente del Diplomado en Implantologìa Oral. Guadalajara, Jalisco, 2011.