En ortodoncia, para realizar un análisis integrado y lograr el diagnóstico y un plan de tratamiento es necesario realizar un montaje del modelo maxilar en el articulador, transfiriendo la posición tridimensional de la arcada maxilar con respecto a referencias craneomandibulares, para lo que se utiliza el arco facial cinemático, el cual en muchas ocasiones transfiere el plano oclusal al articulador de forma sesgada inducida por la asimetría de los meatos acústicos externos. Para ello, se ha desarrollado un montaje tomando como puntos de referencia puntos en tejidos blandos como el infraorbitario, en el que se toma en cuenta la línea interpupilar como referencia contra el aditamento que une a los dos brazos del arco facial, para modificar el arco facial en su ajuste y anular el efecto de los meatos acústicos externos; dadas las instrucciones del fabricante, se utiliza como el nasion como punto de referencia para la toma de registro del arco facial.
El arco facial de montaje rápido es el instrumento que permite registrar varias de las referencias anatómicas del paciente, para luego trasladarlas al articulador semiajustable.
Entre las utilidades principales del arco facial está que permite localizar la posición del modelo superior en el espacio con respecto al plano axiorbitario. Una vez retirado el arco facial, se tiene el plano oclusivo tridimensional. Históricamente se hace el montaje de la réplica superior utilizando como referencia para la orientación del plano oclusivo e inclinación condilar, dos planos arbitrarios (plano de Frankfurt y plano axiorbitario); se asume que son paralelos al piso. Se ha notado que esta técnica tal y como la recomendó el fabricante induce a errores debido a que se utilizan los meatos auditivos externos, los cuales pueden estar a diferentes alturas desde el punto de vista vertical, así como la altura del nasion con un promedio generado para pacientes caucásicos; diferentes autores sugieren que es más exacto tener una referencia antropomórfica individualizada como es el punto infraorbitario.
Material y método
- Articulador semiajustable Panadent PSH magnético
- Arco facial Panadent PSH
- Tronco de montaje Panadent PSH
- Horquilla Panadent PSH
- Torre de montaje Panadent PSH
- Niveles Truper
- Yeso tipo III Whip Mix
- Alginato Tropicalgin Shermak
- Modelina Bite-tabs Panadent
- Vernier Truper
Se tomaron un par de impresiones del maxilar de cada paciente y se corrieron con yeso tipo III. A cada paciente se le tomaron dos registros del maxilar con el arco facial, uno utilizando N como referencia craneométrica y el otro utilizando IO. Posteriormente se transportó la horquilla junto con el tronco de montaje al articulador semiajustable, se colocó la torre de montaje por debajo de la horquilla para evitar basculamiento, se puso el modelo maxilar sobre las huellas de modelina y se completó el montaje con yeso tipo III de un tono distinto.
Una vez teniendo los dos modelos montados, se tomaron tres medidas a cada modelo, dos en la parte posterior y una en la parte anterior, siendo medidas milimétricas que tenían una equivalencia de 1:1 en grados entre la parte posterior y la parte anterior, por lo que se pudo obtener una equivalencia en grados de la inclinación de cada modelo en el lado derecho y en el lado izquierdo.
Una vez terminada la recopilación de datos de los 22 montajes de N y de IO, se procedió a obtener promedios de milímetros e inclinación en grados y posteriormente se realizó una comparación estadística para obtener la variación en inclinación entre los montajes con N e IO, si es que existiera.
Resultados
Se comprobó que existe una variación en la inclinación del plano oclusal entre el método de transferencia con N y el de IO en un estimado de 0.3º mayor en N que en IO mediante la contabilización de los promedios de las Tablas 1 y 2.


Discusión
Weinberg (1961) indica que subir o bajar el montaje con el arco facial no repercute en efectos sobre la oclusión céntrica; sin embargo, sí tiene un efecto sobre las lecturas condilares excéntricas, pues las cúspides se inclinan, tomando en cuenta el grado de cambio que se produce en la cúspide que se inclina, teniendo puntos de contacto altos debido a la inclinación por errores del montaje con el arco facial. Cuando el arco facial tiene una inclinación menor a 16 mm a la horizontal verdadera, el registro de protrusión reproduce una trayectoria condilar en el articulador de 40º a 31º. Con más de 3 grados de diferencia, la inclinación de las cúspides produce una disminución en la altura cuspídea de aproximadamente 0.2 mm, provocando contactos prematuros en los movimientos de apertura y cierre del articulador en máxima intercuspidación.
Se coincide también con Stade et al. (1982), quienes hicieron un estudio en el que evaluaron consideraciones funcionales en el uso de arcos faciales. Ellos concluyeron que las asimetrías anatómicas llevan a imprecisión del uso de arcos faciales convencionales.
Lara y Cano (2016) publicaron que la inclinación del plano oclusal tomando como referencia el punto N es de 7.09°, 0.3° de inclinación mayor que la de IO, de 6.72º, siendo una variación que no tiene repercusiones clínicas basándonos en los estudios de Weinberg (1961).
Conclusiones
- Se puede determinar que existe una diferencia en la inclinación del plano oclusal entre N e IO de 0.3º mayor en N; dicha diferencia no es estadísticamente significativa por el tamaño de la muestra y porque pese a la calibración del clínico, un error imperceptible podría modificar la inclinación entre un montaje y otro.
- Una mala localización del plano oclusal puede llevar a un diagnóstico deficiente solo cuando se excede de 3º de variación entre el método de N e IO.
- Se recomienda un instrumento que permita posicionar la cabeza del paciente de forma tal que la línea interpupilar sea paralela al piso.
Referencias
- Shillinburg HT, Hobo S, Whitsett LD, Jacobi R, Brackett SE. Fundamentos esenciales en prótesis fija. 3ª ed. Quintessence. Cap. 3, pp. 25-33.
- Okeson JP. Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares. 4ª ed. Cap. 18.
- Rosentil, Land, Fujimoto. Contemporary fixed prosthodontics. 3ª ed. Cap. 2, pp. 42-81.
- Saizar P. Prostodoncia total. Mundi. 1972.
- Lauritzen AG, Bodner GH. Variations in location of arbitrary and true hinge axis points. J Prosthet Dent. 1961;11:224.
- Manual with mix: http:/ www.whitmix.com.esp.
- Weinberg LA. An evaluation of the face-bow mounting. J Prosthet Dent. 1961;11:32-40.
- Weinberg LA. An evaluation of basic articulators and their concepts. Part I. Basic concepts. J Prosthet Dent. 1963;13:622.
- González IJ, Romero MM. Tratado de Odontología. Tomo I. Sección VIII. Historia de la odontología. Madrid: Smithkline Beecham. Cap. 1-10. 1998.
- González IJ. Historia Ilustrada de la Prótesis dental (I). Gaceta Dental. Feb 1997;75:36-44.
- González IJ. Historia Ilustrada de la Prótesis dental (II). Gaceta Dental. Mar 1997;76:16-24.
- González IJ. Historia Ilustrada de la Prótesis Dental (III). Gaceta Dental. Abr 1997;77:22-30.
- Abe H. New concepts and Techniques for evaluating and establishing oclusal plane, Part I. Consideration of the facebow transfer procedure in usual manner. Quintessence Japan; 1996; 15; 51.
- Abe H. New concepts and techniques for evaluating and establishing oclusal plane. Part II. New conceptual facebow based on the sagittal median plane. Quintessence Japan. 1996;15:56.
- Abe H. New concepts and techniques for evaluating and establishing oclusal plane. Part III. Practical efficiency using new conceptional facebow in clinical cases. Quintessence Japan. 1996;15;103.
- Rader A. Centric Relation is obsolete. J Prosthet Dent. 1955;5(3):333-7.
- Ramfjord, Ash. Oclusión. 2ª ed. Editorial Interamericana. 1982. Cap. 5.
- Ercoli C, Graser GN, Tallents RH, Galindo D. Face-bow record without a third point of reference: theoretical considerations and an alternative technique. J Prosthet Dent. 1999;82:237-41.
- Loudon JK, Ruhl M, Field E. Ability to reproduce head position after whiplash injury. Spine 1997 Apr 15;22(8):865-8.
- McCollum BB, Evans RL. The gnathological concepts of Charles E. Stuart, Beverly B. McCollum and Harvey Stallard. Georgetown Dent J. 1970 Winter;36(1):12-20.
- Moorrees CFA, Kean MR. Natural head position, a basic consideration in the interpretation of cephalometric radiographs. Am J Phys Anthropol. 1958;16:213-34.
- Ferrario VF, Sforza C, Serrao G, Schmitz JH. Three-dimensional assessment of the reliability of a postural face-bow transfer. J Prosthet Dent. 2002;87:210-5.
- Forcén BA, Ruiz NM, Royo-Villanova PML. Arcos faciales. Nueva clasificación. Revista Europea de Odontoestomatología. 1998;10(2):67-70.