Suscríbete

Epidemiología de las lesiones maxilofaciales atendidas en un hospital público de Guadalajara, Jalisco, durante el periodo 2015-2016

Epidemiología de las lesiones maxilofaciales atendidas en un hospital público de Guadalajara, Jalisco, durante el periodo 2015-2016

Resumen


Introducción: La epidemiología de las lesiones maxilofaciales se encuentra en una transición mundial, debido a factores como la violencia y las medidas preventivas en el área de accidentes de tráfico, que han propiciado la reducción de lesiones maxilofaciales producidas por estos accidentes y a la vez, un alta significativa en las producidas por violencia y agresiones interpersonales de diversas índoles, requiriendo de nuevas estrategias en las que la violencia se perciba como un problema de salud pública y se tomen acciones para prevenirla, sobre todo en los jóvenes. Objetivo: Determinar por grupos de edad, las causas y características de las lesiones maxilofaciales de los pacientes que acudieron por atención médica a un hospital de segundo nivel en Guadalajara, Jalisco. Metodología: Es un estudio observacional y transversal realizado con la información de 93 expedientes de pacientes de 18 años y más, con una o más lesiones maxilofaciales que acudieron por atención médica a un hospital público de segundo nivel en Guadalajara, Jalisco, durante el periodo 2015-2016. Resultados: El grupo de edad con una mayor frecuencia de lesiones maxilofaciales fue de 18 a 29 años (54.84%), mientras que el de menor frecuencia fue el de 69 a 80 años, el cual sólo incluyó a una persona lesionada. La principal causa de lesiones fueron los golpes y contactos, con una prevalencia de 34 lesionados (36.55%) y en segundo lugar, los accidentes de tráfico con 27 lesionados (29.03%). La zona anatómica más afectada fue la mandíbula, con una prevalencia de 60 pacientes (64.51%), seguida de la fractura de hueso cigomático con 10 pacientes (10.75%). El tratamiento más común fue la reducción y fijación con una prevalencia de 57 pacientes (61.29%), seguido del monitoreo y estabilización con 12 lesionados (13%). Conclusiones: Las lesiones maxilofaciales continúan afectando a los grupos de edad más jóvenes, lamentablemente la violencia se encuentra como primera causa en la mayoría de los grupos de edad, sobrepasando a las caídas o a los accidentes de tráfico, esto es de consideración, ya que las lesiones están pasando de ser accidentales a intencionales y, al ser los jóvenes los más afectados, pueden presentar lesiones incapacitantes o secuelas permanentes que afectan su calidad de vida.

Palabras clave: epidemiología, lesiones maxilofaciales, atención médica


Introducción

A través de los años, la epidemiología de las lesiones maxilofaciales ha venido cambiando a la par de los avances tecnológicos, medidas preventivas e intervenciones, enfocando todos los esfuerzos a reducir las tres principales causas de las lesiones faciales: accidentes de tráfico, caídas y violencia.

Actualmente la literatura muestra una reducción significativa en las lesiones faciales derivadas de los accidentes de tráfico gracias a la implementación de medidas más seguras en los vehículos, el uso obligatorio de cinturón de seguridad o casco, educación vial (Van Beek,1 Ramos, B.2), etc. Sin embargo, en este momento las lesiones faciales presentan una transición epidemiológica en la que la violencia se ubica por arriba de las caídas y los accidentes de tráfico (Pranav, K.3), propiciando un cambio no sólo en la prevención sino en la formulación de nuevas estrategias y programas que involucren a toda la sociedad, en los que se trate la violencia como un problema de salud pública.

De acuerdo con lo documentado por la literatura, la población con una mayor prevalencia son los hombres de entre 20 y 40 años (Adeyemo, W.,4 Shayyab, M.5, Salentijn, E.6); sin embargo, en Latinoamérica y concretamente en México, no existen cifras sobre la cantidad de lesionados, desconociendo la magnitud real del problema.

Material y Métodos

Éste es un estudio de tipo transversal descriptivo en el que se incluyó información recabada de los expedientes clínicos de 93 pacientes mayores de 18 años que acudieron a un hospital público de Guadalajara, Jalisco, para la atención de lesiones maxilofaciales durante el periodo 2015-2016.

Las variables estudiadas en esta investigación fueron: edad, género, causa, tipo de lesión,

Tratamiento

Conforme se recababan los datos, fueron ingresados en una base de datos en el programa Excel y analizada en el programa Epi Info para Windows. Se realizó análisis de tipo descriptivo en el cual se obtuvieron frecuencias con base en la variable edad.

Para la visualización y análisis más efectivo se decidió agrupar la variable edad en 6 subgrupos con un rango de 10 años.

Para la variable de causa, se recurrió a la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE), agrupando todos los resultados en un total de 7 posibles causas: Golpes y contactos, accidente de tráfico, caída, mordedura, arma de fuego, accidente de trabajo y causa desconocida.

La variable tratamiento se clasificó en 11 categorías diferentes: reducción y fijación, reducción y osteosíntesis, osteosíntesis, valoración en urgencias, monitoreo y estabilización, arco de Erich, extracción de objeto extraño, colgajo, tratamiento de otras áreas, cirugías múltiples de cara y rinoplastia.

Resultados

Se obtuvo información de 93 expedientes clínicos de pacientes de 18 años y más, atendidos en un hospital público de segundo nivel, durante el periodo 2015-2016, con una o más lesiones maxilofaciales. La edad promedio de los pacientes incluidos en el estudio fue de 27 años, teniendo como edad mínima los 18 años y máxima de 77 años. La relación entre hombres y mujeres fue de 8.3 hombres por cada mujer, el 80% de las mujeres que presentaron lesiones maxilofaciales, se ubica en el grupo de edad de 18 a 28 años.

Los grupos más propensos a presentar lesiones de tipo maxilofacial fueron de 18 a 28 años (54.84%) y de 29 a 38 años (22.58%); conforme aumenta la edad se observa un descenso en la frecuencia de las lesiones.

La causa más frecuente de lesiones maxilofaciales fueron los golpes y contactos con una frecuencia de 34 lesionados (36.55%), seguido de los accidentes de tráfico con una frecuencia de 27 lesionados (29%), en tercer lugar, las caídas con una frecuencia de 17 lesionados (18.27%).

Al analizar las causas por grupo de edad, se observa que en el rango de 28 a 58 años los golpes y contactos son la primera causa de lesiones maxilofaciales. En el grupo de 18 a 28 años y de 29 a 38 años los golpes y contactos representan el 33.33% de las lesiones en ambos grupos, mientras que en el rango de 39 a 48 años equivalen al 57.14%.

Con respecto a las lesiones maxilofaciales que presentaron los pacientes atendidos en el hospital, la lesión más frecuente fue la fractura de mandíbula con un 64% de prevalencia con relación al 100% de la muestra, seguida de la fractura de hueso cigomático con un 10% y en tercer lugar las fracturas de maxilar con un 9%. En el grupo de edad de 18 a 28 años, la fractura de mandíbula fue la más frecuente con una prevalencia del 70%.

Se registraron un total de 11 tratamiento diferentes, de tipo quirúrgico y no quirúrgico; sin embargo, en el 61% de los pacientes se optó por la reducción y fijación de la lesión, seguido de monitoreo y estabilización en el 13% de los pacientes (este tratamiento sobre todo se emplea en pacientes politraumatizados o con lesiones múltiples que requieren de un mayor tiempo de espera para intervenir en la región facial) y como tercera opción se encuentra la reducción y osteosíntesis con un 10%. En todos los grupos de edad la primera opción de tratamiento fue la reducción y fijación.

Discusión

Como se observa en los resultados, en la mayoría de la población que presenta lesiones maxilofaciales la causa de éstas son situaciones relacionadas con la violencia interpersonal, lo cual es preocupante porque significa que, a pesar de los programas preventivos y acciones en accidentes, sólo se están previniendo una parte de las lesiones, pero no se está atacando la causa principal, esto coincide con lo reportado por Vengas O.7, en su trabajo sobre la descripción de las lesiones maxilofaciales en un periodo de 7 años, en el cual, las agresiones físicas fueron la primer causa de lesiones maxilofaciales con un 35% de prevalencia.

Con respecto a las mujeres, se determinaron 4 causas de lesiones maxilofaciales, la primera, caídas, seguido de violencia, accidentes de tráfico y lesión por arma de fuego, lo cual, coincide con lo reportado con Roccia F.8,en su estudio sobre lesiones maxilofaciales en mujeres; sin embargo, en ese trabajo la edad promedio de las participantes fue mayor a la obtenida en los resultados previos, teniendo un promedio de 40 años, lo cual puede explicarse por la cantidad de mujeres incluidas en cada estudio, ya que en este trabajo se incluyeron 10 mujeres , mientras el otro cuenta con una muestra de 367 mujeres.

La mandíbula aparece como la estructura anatómica más comprometida al momento de los traumatismos en la cara, al igual que lo reportado por Brasileiro, B.,9 Maliska M.10 y Sasaki Rio.11

El tratamiento más predominante para este tipo de lesiones fue la reducción y fijación de la lesión; sin embargo, en este estudio también se identificó que, de acuerdo a los protocolos y guías de prácticas clínicas en México, y en específico en el hospital donde se realizó el estudio; los pacientes politraumatizados primero recibieron atención de otras áreas anatómicas o se les monitorea y estabiliza, para posteriormente llevar a cabo los tratamientos del área maxilofacial, lo cual en ocasiones prolonga demasiado el tiempo de atención de las lesiones en la cara y aumenta los riesgos de presentar complicaciones o problemas por no tratar la lesión a tiempo.

Conclusión

A pesar de los esfuerzos mundiales para disminuir la incidencia las lesiones maxilofaciales, sobre todo en los jóvenes, las agresiones interpersonales y la violencia están sobrepasando a los accidentes de tráfico y las caídas, la población más vulnerable son los hombres jóvenes y adultos de entre 18 y 40 años.

El mayor problema de presentar este tipo de lesiones es que en su mayoría, si no se tiene un manejo adecuado y en un tiempo de respuesta ideal para llevar a cabo las cirugías o tratamientos necesarios, se puede producir complicaciones y secuelas por las estructuras anatómicas y tipos de tejidos involucrados.

Se requieren más estudios que traten sobre la epidemiología de lesiones maxilofaciales, en México y Latinoamérica, que permitan obtener datos sobre la cantidad de lesionados y las características de las lesione y a su vez, gestionar en los hospitales públicos y privados la creación de un censo en el cual se registren las lesiones de este y otros tipos para así poder tener un dato más exacto sobre la magnitud del problema y poder generar las estrategias y programas efectivos de acuerdo a las necesidades de la población mexicana.

Referencias

  1. Van den Bergh, B., Karagozoglu, K. H., Heymans, M. W., & Forouzanfar, T. (2012). Aetiology and incidence of maxillofacial trauma in Amsterdam: A retrospective analysis of 579 patients. Journal of cranio-maxillo-facial surgery 40(6), e165-169. doi: 10.1016/j.jcms.2011.08.006
  2. Ramos, B., Freire-Maia, B., & Napier, L. (2004). Facial fractures: a 1-year retrospective study in a hospital in Belo Horizonte. Brazilian Oral Research, 18(4), 322-328.
  3. Pranav K., Namita K. (2012). A retrospective analysis of maxillofacial injuries in patients reporting to a tertiary care hospital in East Delhi. International journal of Critical Illness and Injury Science, 2(1), 6 a 10.
  4. Adeyemo, W. L., Ladeinde, A. L., Ogunlewe, M. O., & James, O. (2005). Trends and characteristics of oral and maxillofacial injuries in Nigeria: a review of the literature. Head & face medicine, 1, 7. doi: 10.1186/1746-160X-1-7.
  5. Shayyab M., Alsoleihat F., & Ryalat S., . (2012). Trends in the Pattern of Facial Fractures in Different Countries of the World. InternationaL Journal of Morphology, 30(2), 754-756.
  6. Salentijn G, E., Peerdeman M. S., Boffano P. (2014). A ten-year analysis of the traumatic maxillofacial and brain injury patient in Amsterdam: Incidence and aetiology. Journal of Cranio-Maxillo-Facial Surgery, 42, 705-710.
  7. Venegas R. O., Nicolás S. M. , & Barrera C. R., . (2013). Estudio descriptivo del traumatismo maxilofacial en el Hpsìtal de La Serena entre los años 2004-2011. Revista Chilena de Cirugía, 65(6), 525-529.
  8. Roccia, F., Bianchi, F., Zavattero, E., Tanteri, G., & Ramieri, G. (2010). Characteristics of maxillofacial trauma in females: a retrospective analysis of 367 patients. Journal of cranio-maxillo-facial surgery 38(4), 314-319. doi: 10.1016/j.jcms.2009.10.002.
  9. Brasileiro, B. F., & Passeri, L. A. (2006). Epidemiological analysis of maxillofacial fractures in Brazil: a 5-year prospective study. Oral surgery, oral medicine, oral pathology, oral radiology, and endodontics, 102(1), 28-34. doi: 10.1016/j.tripleo.2005.07.023
  10. Maliska, M. C., Lima Júnior, S. M., & Gil, J. (2009). Analysis of 185 maxillofacial fractures in the state of Santa Catarina, Brazil. Oral and Maxillofacial Surgery, 23(3), 268-274.
  11. Sasaki R., Oriuchi H., & Kumasaka A.,. (2009). Analysis of the Pattern of Maxillofacial Fracture by Five Departments in Tokyo: A Review of 674 Cases. Oral Science International, 1-7.