Prevalencia de torus palatinos y mandibulares en pacientes que acuden a consulta en la Clínica de Operatoria Dental en la Facultad de Odontología UAGRO durante el periodo agosto 2019-enero 2020
Parte 1
Muñúzuri Arana Lourdes Hilda, Vargas Zuñiga Luis Martín, Trejo Muñuzuri Tanya Paulina, Vega Torres Rubi, Luna Gómez Juan Manuel, Adams Ocampo Julio Cesar. 1. Cuerpo Académico de Investigaciones Odontológicas CA 174, Facultad de Odontología-UAGro. 2. Universidad Hipócrates. 10711@uagro.mx
Objetivo: Dar a conocer la prevalencia de torus palatino y mandibular en los pacientes que acuden a la Clínica de Operatoria Dental durante el periodo agosto 2019-enero 2020 en la Facultad de Odontología UAGro en pacientes de ambos géneros con un rango de 18 a 50 años de edad.
Tipo de estudio: Transversal, observacional, descriptivo material y método: La recolección de datos se llevó a cabo dentro de los horarios de la clínica establecidos por parte de la Facultad de Odontología de la UAGro, con cada paciente se realizó el llenado de una historia clínica, además de solicitar la firma de una carta de consentimiento informado en dicho documento se le menciona al paciente el objetivo del estudio a realizar, una vez aceptado y firmado, se procedió a la recolección de datos, primero por medio del uso de un cuestionario con 12 preguntas en donde el paciente asignaba una respuesta considerando su autopercepción, de manera clínica se procedió a la inspección bucal y mediante el uso de un formato diseñado por columnas se elaboró una tabla que serviría para vaciar los datos obtenidos, en dicho formato se incluían, edad del paciente, sexo, tipo de torus localizado ya sea en el maxilar o mandíbula, predisposición a estrés, etc. para posteriormente dar los resultados de cada uno de los objetivos antes mencionados y del cuestionario de estrés.
Resultados: Dentro de los resultados obtenidos se expresan que de los 150 pacientes que acudieron a la Clínica de Operatoria Dental durante dicho periodo, únicamente se detectaron de manera general a 73 pacientes en total que tenían presencia de torus en la cavidad oral, por lo tanto representa un 49% de los pacientes de la muestra, también tenemos a 77 pacientes que representan estos un 51% del total, en los cuales no se localizó ningún tipo de torus. La diferencia entre ambos es poco significativa en términos estadísticos pues corresponde al 1% de diferencia, por lo tanto se demuestra que sí existe una alta incidencia en la presencia de torus. De manera específica dentro de los 79 pacientes con presencia de torus corresponden al sexo masculino 21 pacientes (9 con torus palatino y 12 con torus mandibular), en el sexo femenino se localizó la presencia de torus en 52 pacientes (16 con torus palatino y 36 con torus mandibular) por lo que existe mayor predominancia en la prevalencia del torus mandibular en el sexo femenino. Referente al rango de edades de los 18 a los 20 años se localizaron 2 pacientes con torus, de los 31 a 40 años se localizaron a 24 pacientes con torus y de los 41 a los 50 años encontramos a 39 pacientes con torus, lo que consideramos realmente relevante y demuestra que la edad con mayor incidencia en aparición de torus es de los 41 a 50 años. Tomando en cuenta el valor total de los 79 pacientes que resultaron con torus acorde con la encuesta aplicada con relación al estrés dentro de los resultados obtenidos se localizó a 59 pacientes con estrés y a 14 pacientes sin estrés, esto significa que hay un valor muy alto en correspondencia a la presentación del estrés.
Conclusión: Los resultados que se presentan en esta investigación son de mucha relevancia ya que de 150 pacientes, los torus presentes fueron en una proporción de 2 a 1 entre mujeres y hombres. Se observó un predominio de los torus mandibulares aunque se necesitan estudios más amplios para determinar la presencia real de esta afección y su epidemiología en la población en general. Bibliografia: (Abubaker, O., Benson, K. Oral and Maxillofacial Surgery Secrets. Editorial Mosby. Segunda Edición. 2017. 2. Donado, M. Cirugía Bucal Patología y Técnica. Editoral Masson. Segunda Edición. 1999. Pág. 499-500. 3. Neville, B.W., D. Damm, C. Allen, J. Bouquot. Oral & Maxillo facial Pathology. Segunda edición. 2002. Pág. 2l. 4. Rev. Gastroenterol. Peru2004; 24: 343-348 Cavidad oral, torus palatinusy Torus Mandibulares 6. Sapp, P., Eversole, L.R. y WysockiG. Patología Oral y Maxilofacial Contemporánea. Editorial Harcourt. Segunda Edición. 2018. Pág. 106 7. Winkler, S. Prostodoncia Total. Editorial Limusa. Primera Reimpresión. 2017. Pág. 109-110. García A, Martinez J, M. Gómez R., Soto A., Oviedo L. (2018). Current stantus of the torus palatinus and torus mandibularis. Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía BUCAL. P. 353-360).
Desde el siglo pasado diferentes autores, como Fox y Danniels (2016), trataron de definir el torus desde el punto de vista clínico e histopatológico. Al igual que las exostosis y osteomas, los torus son considerados como lesiones tumorales benignas, aunque no son neoplasias verdaderas. En realidad son excrecencias de hueso cortical denso, comúnmente localizados en 2 puntos específicos en el paladar duro y en la parte lingual de la mandíbula: los torus pueden presentar formas lobuladas consistentes localizadas como una masa pedunculada lobulillar que puede surgir a partir de una base única, también pueden presentarse multilobulados, es decir, con múltiples protuberancias cada una con base individual; éstas pueden unirse con surcos entre ellas unilaterales, múltiples y sobre la línea milohioidea su localización más común es en la región de los premolares”. (Rodríguez Lolymar, Santos Marina, Medina Adriana (2000). Torus and bony exostosis. revision of the literature. Acta Odontológica Venezolana,37, 2).
Los torus se presentan en la línea media del paladar duro como un aumento de volumen circunscrito de consistencia dura pétrea, de mucosa subyacente muy fina, de color normal, pero ocasionalmente la mucosa puede estar hipocoloreada. (Felgueroso Rodríguez B, Ramos Moreno MA, Segovia Torres M. Torus mandibular: revisión. Foros de Patología de la Universidad Rey Juan Carlos. 2009 [citado 22 nov 2010]).
Aunque generalmente son asintomáticos, se requiere de intervención quirúrgica únicamente cuando éstos son grandes e interfieren en la confección y uso de alguna prótesis dental a utilizar, también cuando obstaculizan la higiene oral e interfieren en la función masticatoria o deglutiva, pudiendo provocar molestias ya que se han reportado casos donde el tamaño de los torus mandibulares bilaterales es excesivo e interfiere con los movimientos de la lengua.
Los torus palatinos y mandibulares están recubiertos por una capa extremadamente delgada de tejido y por esta razón, pueden irritarse con mucha facilidad con ligeros movimientos en caso del uso de una prótesis dental, ya que la textura fina de la mucosa genera que el paciente no tolere una oclusión cargada de la misma prótesis dental. (Jiménez Palacios C. Condiciones no patológicas de la cavidad bucal. Acta Odontológica Venezuela. 2019 [citado 21 mar 2011]; 39 (3):98-9. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S000163652001000300015&lng=es&nrm=iso).
Garguilo y Arrocha en 1967 y Czuszah y cols., 1996, describen que después de realizar injertos gingivales libres, se podían observar la formación de torus o exostosis en áreas en las cuales se realizaron dichos injertos. propone 3 teorías que explican la existencia de estas protuberancias óseas luego de realizar injertos libres de encía. (Garguilo A. & Arrocha R.: (1967). Histochemical evaluation of free gingival grafts. Periodontics, 5:285-291).
Habitualmente los torus se desarrollan al principio de la etapa adulta y están relacionados al bruxismo, masticación, factores genéticos y ambientales. El tamaño de los torus varía con el tiempo y son de crecimiento lento.
Los torus y exostosis normalmente aparecen en mujeres después de los treinta años de edad, en una proporción de mujer: hombre de 2:1 (Shafer y Levi 1987). En niños son sumamente raros. (Schelegel, 1986; Pynn y cols., 1995).
Para establecer el diagnóstico es fundamental el realizar un examen clínico intraoral, así como una completa anamnesis, la revisión de los tejidos orales es de suma importancia. Se deben aliviar cualquier tipo de irregularidades y molestias propias de la mucosa provocadas por tejido óseo (torus mandibulares o palatinos, exostosis, etc.).
A pesar de que su etiología es desconocida, se han formulado diferentes teorías multifactoriales, pero no excluyentes, que explican la naturaleza genética en la formación de estas excrecencias óseas. (Suzuki y Sakai 1960; Sellevold, 1980; Seah,1995; Gorsky y cols., 1996; Nolte y cols.,1997), ambiental (Pynn y cols, 1995; Seah, 1995; Nolte y cols, 1997), funcional (Johnson, 1959 ; Ossemberg, 1981; Pynn y cols. 1995; Czuszah y cols., 1996; Nolte y cols., 1997 )
El estrés se considera como un conjunto de eventos que involucran a la persona y al entorno, el cual debilita y pone en riesgo la salud personal de quien lo padece, la teoría ambientalista se enfoca precisamente en los estímulos ambientales los cuales pueden alterar o perturbar la psique o al cuerpo, esta teoría es utilizada en psicopatología, y sustenta que el estrés se localiza fuera de la persona es decir se encuentra en el ambiente. (Zitnik GA, Curtis AL, Wood SK. (2016). Adolescent Social Stress Produces an Enduring Activation of the Rat Locus Coeruleus and Alters its Coherence with the Prefrontal. Neuropsy chopharmacology, p. 41, 24, 25).
Con lo anterior es que surge una posible relación entre el estrés y los padecimientos dentales como son el bruxismo y torus mandibular por mencionar algunos. Dentro de los factores etiológicos del bruxismo se encuentran los estados emocionales como la ansiedad, depresión y situaciones de estrés. (Von-Bischhoffshausen-P, Kristine, Wallem-H, Andrea, Allendes-A, Alfonso, & Díaz-M, Rodrigo. (2019). Prevalencia de Bruxismo y Estrés en Estudiantes de Odontología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. International journal of odontostomatology, 13(1), 97-102. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2019000100097). El bruxismo es una forma de descargar tensiones emocionales y vitales. Es nuestro cerebro quien descarga dichas tensiones a los músculos masticatorios y esto se traduce en un apretamiento inconsciente de los dientes. (Martina Pino, Pablo Núñez. (23 agosto 2016). Los casos del Bruxismo aumentan el Stress. Colegio de odontólogos y estomatólogos de valencia, 33, 12, 13).
Existen teorías que mencionan la reacción funcional al estrés masticatorio. El estrés masticatorio, asociado a cargas funcionales estimula el crecimiento del torus (Eggen S. (2015). Torus Mandibularis: an estimation of the degree of genetic determination. surgeon dental, 25, 11, 12, 13).
Se realizó un estudio de series de casos en el periodo comprendido entre septiembre de 2015 y marzo 2016 en la población atendida en el Departamento de Estomatología de la Policlínica Pedro Díaz Coello del municipio Holguín, República de Cuba, conformado por 132 pacientes captados. Los torus palatinos y mandibulares se presentaron con mayor frecuencia en el grupo de edades comprendidas entre 35 y 59 años, el 54.17%. El sexo donde predominaron los torus palatinos y mandibulares fue el femenino con el 75% del total. Un total de 48 pacientes presentaron torus, 24 en el paladar, el 50%. La forma de aparición de ambos tipos de torus fue el lobulado. Se reportó una mayor prevalencia de torus en mujeres (64.63%) que en hombres (35.37%), en una relación 2 a 1. (Batista Sánchez, Tamara, Jorge Figueredo, Elizabeth, Estrada Moreno, Alba Rosa, Jardines Grégori, Tamara, & Tamayo Ávila, Juan Oniel. (2013). Torus mandibulares y palatinos en pacientes atendidos en la Policlínica Pedro Díaz Coello. Correo Científico Médico, 17(3), 315-319. Recuperado en 06 de septiembre de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560)
Es de suma importancia considerar las repercusiones y consecuencias del estrés como una de las causales de efectos nocivos para la salud dental de los habitantes del Puerto de Acapulco de Juárez del Estado de Guerrero, algunos de los pacientes con torus son detectados durante la consulta de práctica diaria, pero con regularidad los pacientes no saben que presentan exostosis y desconocen su significado, los síntomas, las posibles causas de aparición y su probable vínculo con el estrés. La relevancia de la presente investigación se basa en los datos obtenidos en la Clínica de Operatoria Dental de la Facultad de Odontología UAGro durante el periodo agosto 2019 a enero 2020, reportando los casos existentes de torus palatino y torus mandibular presentes, asimismo la edad, sexo, localización y forma de presentación más frecuente en pacientes de género femenino y masculino correlacionándolo con el estrés que presentan los encuestados en un rango de edades de entre los 18 a 50 años y que autorizaron participar en esta investigación.
Objetivos
Objetivo general
Dar a conocer la prevalencia de torus palatino y mandibular en los pacientes que acuden a la Clínica de Operatoria Dental durante el periodo agosto 2019 al mes de enero 2020 en la Facultad de Odontología UAGro en pacientes de género femenino y masculino con un rango de 18 años a 50 años de edad.
Objetivos específicos
- Determinar el sexo más afectado por torus palatino y mandibular.
- Indicar cuál es el tipo de torus más predominante.
- Reconocer la edad con mayor frecuencia de torus.
- Establecer la cantidad de pacientes con estrés
Tamaño de la muestra
La muestra estuvo constituida por 150 pacientes de ambos sexos con un rango de edad de los 18 a los 50 años que asistieron a la consulta externa de las Clínicas de la Facultad de Odontología de la UAGro, estos fueron seleccionados al azar conforme ingresaron a la Clínica de Operatoria Dental durante el periodo que comprende el mes de agosto del año 2019 a enero 2020.
Tipo de estudio
Transversal, observacional, Descriptivo.
Método y recolección de datos
La presente investigación se realizó en el periodo comprendido del mes de agosto 2019 a enero 2020 en la Clínica de Operatoria Dental, la recolección de datos se llevó a cabo dentro de los horarios de la clínica establecidos por parte de la Facultad de Odontología UAGro, a cada paciente se le realizó su historia clínica, además de la entrega de la carta de consentimiento informado para su aceptación y firma explicándole el objetivo del estudio a realizar, se procedió a la recolección de datos y como primer paso se le entregó un cuestionario con 12 preguntas en donde el paciente asignaba una respuesta considerando su autopercepción; mediante el uso de un formato diseñado por columnas se elaboró una tabla para vaciar los datos obtenidos, en dicho formato se incluyó edad del paciente, sexo, tipo de torus localizado ( este dato se obtuvo con la observación e inspección intrabucal en la clínica) ya sea en el maxilar o mandíbula, bilateral o unilateral, nivel de estrés, para posteriormente finalizar con las gráficas de los resultados obtenidos..
Definición de torus palatino y mandibular
La palabra torus tiene su origen en el latín que significa tumor o protuberancia circular y no se considera como una condición patológica, sino una variación anatómica. (Piera N, Daniele N, Villalain D. Valoración clínica de proliferaciones de tejido duro en la cavidad bucal. Rev. Medicina Oral 2002; p. 97-102).
El torus palatino y mandibular se define como una anomalía que se caracteriza por presentarse en forma de un cumulo de células que a su vez forman tejidos, los cuales puedes ser óseos o blandos, son comúnmente hallados en la mandíbula o el paladar, aunque también exista una variedad de tipo lingual. Considerado también como un relieve óseo benigno localizado en el paladar duro en mandíbula a manera de protección del organismo antes fuerzas exógenas con frecuencia e intensidad no deseadas, es decir son un refuerzo óseo. (Cortes,J.V, (2006) Torus mandibular. Revista clínica de medicina de familia. p. 242-244.estructura ósea del torus palatino).



Los torus y las exostosis son consideradas lesiones que se presentan en los maxilares como prominencias compactas, la mayoría de las veces son asintomáticas recubiertas por mucosa de aspecto sano, en las superficies vestibulares y linguales o palatinas de los maxilares y que muchas veces impiden el asentamiento adecuado de una prótesis dental. (Manotas, I., Pertuz V., Suárez L. (2005). Torus palatino, torus mandibular y exostosis maxilares. Duazary ; 2: p. 115-123)
El torus palatino (TP) se presenta como una excrecencia nodular formada por hueso cortical denso. Son asintomáticas y de crecimiento lento. Generalmente, aparecen a cada lado de la línea media del paladar duro, siendo más frecuentes en adultos y en el sexo femenino, estos crecimientos óseos se unen y forman una única protuberancia.
El torus palatino está cubierto por una mucosa delgada, estirada y a veces pálida; con frecuencia sufre traumatismos formando úlceras de cicatrización lenta. En algunas ocasiones puede manifestarse un surco central sobre el torus. Radiográficamente el TP se presenta en la línea media del paladar como una sombra radiopaca que se proyecta hacia atrás, superpuesta en la zona dental y los senos maxilares. (Manotas I, Estévez E. torus palatino, torus mandibulares y exostosis de los maxilares en pacientes de la Clínica Odontológica de la Universidad del Magdalena Colombia, año 2006. Revista Ciencias Biomédicas. 2010; p. 47-53).


Etiología
La etiología de estos crecimientos óseos como torus palatino y torus mandibular es desconocida sin embargo algunos autores y estudios refieren que se podría deber a varios factores de aspecto genético, anomalías en el desarrollo, infecciones, desnutrición, uso de drogas respecto a la teoría del desarrollo y crecimiento de los torus se le asocia a una interacción de factores genéticos y factores ambientales, mientras que otros autores mencionan que la aparición de estas exostosis es gracias a una transferencia autosómica dominante, ya que hay una alta reincidencia genética de torus entre padres e hijos. (Scrieciu M, Mercut V, Birjovanu C, Stan M, Marinescu R, Niculescu M, Iorgulescu D, Bataiosu M, (2016). Morfological and clinical characteristics of the torus palatinus and torus mandibularis in a simple o young and adults, Romanian people. Rom J Morphol Embryol, p. 139-144).
Como posibles orígenes también se considera al tipo de alimentación como deficiencia de suplementos ricos en calcio y el tipo de dieta. (García A, Martinez J, M. Gómez R., Soto A., Oviedo L. (2010). Current stantus of the torus palatinus and torus mandibularis. Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía BUCAL. P. 353-360).
Dentro de los factores ambientales desencadenantes de esta patología se hace referencia a:
Estrés: se presentan como consecuencia de la hiperfunción masticatoria, abrasión dentaria o bruxismo.
Enfermedades periodontales y procesos infecciosos del tejido conectivo cercano a la línea gingival.
Hábitos alimenticios: estando relacionados con el nivel de consumo de ácidos grasos polisaturados y vitamina D, ya que están involucrados en el proceso de crecimiento óseo.
La presencia de torus ha resultado tener positiva correlación con la presencia de desgaste oclusal, así como con la presencia de trastornos de la articulación temporomandibular y el aumento de la edad.
Dentro de los factores ambientales se considera como un detonante “el factor del estrés del paciente”, ya que, al presentar estrés, el paciente tiende a desarrollar otros hábitos dañinos para la salud dentaria como hiperfunción masticatoria, bruxismo o abrasión. (Ihunwo, A; Phukubye, P (2016). Frecuency and Anatomical Features of Toris Mandibularis in a Black South African Population, Homo, p. 253-262).
Clasificación según su localización:
Al Quaran & Al Dwairi; clasifican los torus en 2 grandes grupos: torus palatino y torus mandibular. (Al Quran, F. A. & Al-Dwairi, Z. N. (2016). Torus palatinus and torus mandibularis in edentulous patients. J.Contemp. Dent. Pract., 7(2):112-119).
Torus palatino
Corresponde a un crecimiento del proceso (apófisis) palatino de la maxila (maxilar superior), presentándose en forma de espolón o nodular, que se extiende en sentido anteroposterior en la línea media del paladar.
A su vez el torus palatino según Lee y cols.; en 2001 los clasifica de la siguiente manera:
- Tipo I: el torus recorre desde el foramen incisivo a la espina nasal posterior a lo largo de la sutura palatina mediana.
- Tipo II: El torus palatino va desde el foramen incisivo a la sutura palatina transversa a lo largo de la sutura.
- Tipo III: El torus palatino va desde la parte posterior del maxilar a la parte más posterior de la espina nasal a lo largo de la sutura palatina media.
- Tipo IV: El torus palatino se restringe a la parte posterior del maxilar a lo largo de la sutura palatina media

Torus mandibular
Se manifiesta como un reborde óseo lobular que surge a lo largo del borde lingual de la mandíbula por arriba de la cresta del músculo milohioideo. Estos torus son habitualmente bilaterales y se presentan con mayor frecuencia en zona de premolares. También pueden presentarse de manera unilateral. (Al Quran, F. A. & Al-Dwairi, Z. N.(2006). Torus palatinus and torus mandibularis in edentulous patients. J. Contemp. Dent. Pract., p.112).
Clasificación según su forma:
- Torus llanos o planos: El torus mandibular se presenta como una protuberancia ligeramente convexa con una superficie lisa. En el torus palatino esta protuberancia se ubica ampliamente de manera simétrica en ambos lados del paladar.

- Torus lobular: Se presenta como forma de masas, pedunculada, sésil o lobular, pueden surgir de una sola base. Se aplica para ambos tipos de torus.

- Torus nodular: protuberancias múltiples, cada uno con base individual, pueden unirse formando surcos entre ellos, se aplica en ambos tipos de torus.

- Torus en forma de hueso: se presenta a lo largo del rafe palatino medio, a lo largo de la zona del torus palatino y en forma bilateral en el caso de los torus mandibulares.

Clasificación según su tamaño:
El crecimiento del torus es gradual, siendo mayor en la segunda o tercera década de la vida, por lo general el crecimiento de los torus es relativo y varía acorde a cada estudio realizado, Chew define el tamaño de los torus como pequeño, mediano y grande, dejando una relación directa entre el tiempo que prevalece en un paciente esta anomalía con el crecimiento de la misma.
Se clasificó a los torus según su tamaño de la siguiente manera:
Torus pequeños: Alcanzan tamaños no mayores de 3 mm.

Torus medianos: Oscilan de 3 a 5 mm.

Torus grandes: Alcanzan tamaños mayores de 5 mm.

Clasificación de torus según su número:
Torus unilateral único

Torus unilateral múltiple

Torus bilateral único

Torus bilateral múltiple
