Rehabilitación estética con carillas de cerómero en incisivos temporales superiores, caso clínico
CDEO. Analy Reséndiz López. Profesor e investigador de la UAM Xochimilco. PS. Jacobo Eliut Gatica Guadarrama.. PS Diego Alejandro Cenobio Castillo. PS Dayann Mishel Cambrón Cruz. Pasante de la licenciatura de Odontología UAM Xochimilco
El objetivo de este artículo es presentar el caso clínico de una rehabilitación con carillas de cerómero como una opción estética para restaurar dientes anteriores temporales. Se realiza una descripción de la técnica así como factores que deben considerarse en la toma de decisión para el uso de este tratamiento.
La caries dental y los traumatismos dentoalveolares son las principales causas de afectación en los incisivos temporales, dando lugar a alteraciones en la oclusión de la dentición temporal y en algunos casos, la permanente.1
Históricamente ha sido un gran problema y reto a la vez para la odontología infantil restaurar y al mismo tiempo promover la función y estética a los dientes anteriores superiores temporales.2,3
Debido al incremento en la demanda de una apariencia natural para la restauración de dientes anteriores hoy día en el mercado existen varias opciones que ofrecen posibilidad de rehabilitar de forma estética los incisivos. Este caso muestra una opción más dentro de las existentes.3,4
Caso clínico
Paciente femenina de 3 años de edad que requiere rehabilitación de los incisivos superiores, la madre de la paciente solicita que el tratamiento sea lo más conservador y estético posible.
El requerimiento estético por parte de la madre de la paciente es fundamental para la decisión de la confección del plan de tratamiento, selección del material y preparación de la restauración (Figura 1).


Se inicia la preparación con desgaste mínimo de las superficies vestibulares con fresa diamantada de punta redondeada, el desgaste es mínimo solo tratando de hacer más uniforme la superficie, ya que el grosor de las carillas será de aproximadamente .5 mm, en el área cervical vestibular se realiza una terminación tipo “chaflán”, en los incisivos laterales se retira lesión cariosa con fresa de bola diamantada del núm. 6 (Figura 2).

En cuestión de minutos se realiza la preparación ya que solo se realiza un ligero desgaste en la zona vestibular con fresa troncocónica de punta redondeada y la remoción del tejido dañado en zonas interproximales con fresa de bola de diamante, se procede a la toma de impresión con silicona con un manejo de material en 2 tiempos.
Se envía a laboratorio dental impresión, antagonista en yeso piedra y mordida en cera, solicitando la elaboración de 4 carillas de cerómero en color B1 (Figura 3).


Una vez conformadas las carillas se realiza prueba inicial para verificar ajuste marginal e interproximal para posteriormente realizar profilaxis en los dientes a restaurar.
Al comprobar el ajuste, se realiza el acondicionamiento del área de adhesión aplicando en la superficie dental ácido fosfórico al 35% durante 15 segundos, con posterior lavado y secado, despues se coloca con microbrush el adhesivo (Figura 4 y 5).


Se coloca resina dual sobre la carilla y se lleva a la preparación ejerciendo una ligera presión, ayudando al correcto posicionamiento y fluido del material excedente, de igual forma se provecha la presencia de este material excedente para favorecer el sellado en las áreas que, por la naturaleza de la lesión, quedaron irregulares en la preparación.
Se retiran excedentes con microbrush y desliza hilo dental entre las zonas interproximales antes de polimerizar, con el fin de evitar la unión entre las carillas. Se fotopolimeriza por 3 segundos logrando que la resina dual endurezca ligeramente y se logre retirar el material excedente. Se continúa fotopolimerizando por 20 segundos más. Para finalizar, con papel de articular, se verifica la correcta oclusión del paciente y la ausencia de puntos prematuros de contacto, aunque cabe señalar que no se realizó desgaste en cara palatina.
Por último, se realizó pulido de carillas con discos, siguiendo el protocolo correspondiente (Figura 6).

Conclusión
La rehabilitación de dientes anteriores temporales ha sido de gran debate durante varias décadas, debido a que se busca obtener funcionalidad, durabilidad y estética, con materiales que requieran de un procedimiento sencillo, dadas las condiciones conductuales que se presentan al tratar a un paciente pediátrico. Las carillas de cerómero son una excelente opción cuando el paciente requiere de un manejo poco invasivo y estético. Estas carillas requieren poco desgate y por lo tanto menos estímulos al paciente, facilitando el manejo conductual, especialmente en los pacientes menos cooperadores.