Prevalencia de torus palatinos y mandibulares en pacientes que acuden a consulta en la Clínica de Operatoria Dental en la Facultad de Odontología UAGRO durante el periodo agosto 2019-enero 2020. Parte 2
Muñúzuri Arana Lourdes Hilda, Vargas Zuñiga Luis Martín, Trejo Muñúzuri Tanya Paulina, Vega Torres Rubi, Luna Gómez Juan Manuel, Adams Ocampo Julio Cesar. 1. Cuerpo Académico de Investigaciones Odontológicas CA 174, Facultad de Odontología-UAGro. 2. Universidad Hipócrates. 10711@uagro.mx
Objetivo: Dar a conocer la prevalencia de torus palatino y mandibular en los pacientes que acuden a la Clínica de Operatoria Dental durante el periodo agosto 2019-enero 2020 en la Facultad de Odontología UAGro en pacientes de ambos géneros con un rango de 18 a 50 años de edad.
Tipo de estudio: Transversal, observacional, descriptivo. Material y método: La recolección de datos se llevó a cabo dentro de los horarios de la clínica establecidos por parte de la Facultad de Odontología de la UAGro, con cada paciente se realizó el llenado de una historia clínica, además de solicitar la firma de una carta de consentimiento informado en dicho documento se le menciona al paciente el objetivo del estudio a realizar, una vez aceptado y firmado, se procedió a la recolección de datos, primero por medio del uso de un cuestionario con 12 preguntas en donde el paciente asignaba una respuesta considerando su autopercepción, de manera clínica se procedió a la inspección bucal y mediante el uso de un formato diseñado por columnas se elaboró una tabla que serviría para vaciar los datos obtenidos, en dicho formato se incluían, edad del paciente, sexo, tipo de torus localizado ya sea en el maxilar o mandíbula, predisposición a estrés, etc. para posteriormente dar los resultados de cada uno de los objetivos antes mencionados y del cuestionario de estrés.
Resultados: Dentro de los resultados obtenidos se expresan que de los 150 pacientes que acudieron a la Clínica de Operatoria Dental durante dicho periodo, únicamente se detectaron de manera general a 73 pacientes en total que tenían presencia de torus en la cavidad oral, por lo tanto representa un 49% de los pacientes de la muestra, también tenemos a 77 pacientes que representan un 51% del total, en los cuales no se localizó ningún tipo de torus. La diferencia entre ambos es poco significativa en términos estadísticos, pues corresponde al 1% de diferencia, por lo tanto se demuestra que sí existe una alta incidencia en la presencia de torus. De manera específica, dentro de los 79 pacientes con presencia de torus corresponden al sexo masculino 21 pacientes (9 con torus palatino y 12 con torus mandibular), en el sexo femenino se localizó la presencia de torus en 52 pacientes (16 con torus palatino y 36 con torus mandibular), por lo que existe mayor predominancia en la prevalencia del torus mandibular en el sexo femenino. Referente al rango de edades de los 18 a los 20 años se localizaron 2 pacientes con torus, de los 31 a 40 años se localizaron a 24 pacientes con torus y de los 41 a los 50 años encontramos a 39 pacientes con torus, lo que consideramos realmente relevante y demuestra que la edad con mayor incidencia en aparición de torus es de los 41 a 50 años. Tomando en cuenta el valor total de los 79 pacientes que resultaron con torus acorde con la encuesta aplicada con relación al estrés dentro de los resultados obtenidos se localizó a 59 pacientes con estrés y a 14 pacientes sin estrés, esto significa que hay un valor muy alto en correspondencia a la presentación del estrés.
Conclusión: Los resultados que se presentan en esta investigación son de mucha relevancia ya que de 150 pacientes, los torus presentes fueron en una proporción de 2 a 1 entre mujeres y hombres. Se observó un predominio de los torus mandibulares aunque se necesitan estudios más amplios para determinar la presencia real de esta afección y su epidemiología en la población en general. Bibliografia: (Abubaker, O., Benson, K. Oral and Maxillofacial Surgery Secrets. Editorial Mosby. Segunda Edición. 2017. 2. Donado, M. Cirugía Bucal Patología y Técnica. Editoral Masson. Segunda Edición. 1999. Pág. 499-500. 3. Neville, B.W., D. Damm, C. Allen, J. Bouquot. Oral & Maxillo facial Pathology. Segunda edición. 2002. Pág. 2l. 4. Rev. Gastroenterol. Peru2004; 24: 343-348 Cavidad oral, torus palatinusy Torus Mandibulares 6. Sapp, P., Eversole, L.R. y WysockiG. Patología Oral y Maxilofacial Contemporánea. Editorial Harcourt. Segunda Edición. 2018. Pág. 106 7. Winkler, S. Prostodoncia Total. Editorial Limusa. Primera Reimpresión. 2017. Pág. 109-110. García A, Martinez J, M. Gómez R., Soto A., Oviedo L. (2018). Current stantus of the torus palatinus and torus mandibularis. Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía BUCAL. P. 353-360).
La alimentación y su relación con los torus
Las carencias de vitaminas y el consumo elevado de pescado y de alimentos ricos en calcio pueden aumentar el riesgo de que se desarrolle protuberancias óseas benignas como los torus en boca. Según CCJM, las poblaciones que consumen mucha carne congelada o cruda también tienen mayores repercusiones.
Los hábitos alimenticios relacionados con el nivel de consumo de ácidos grasos polinsaturados y la vitamina D, ya que están involucrados en el proceso de crecimiento óseo. El contenido de proteínas presentes en el pescado ronda entre el 40% por lo que se considera de alto valor biológico por que contienen todos los aminoácidos esenciales para el cuerpo en proporciones adecuadas y desempeñan una función que aporta al crecimiento óseo correcto, la ingesta de pescados cuya espina también se come como es el caso de especies pequeñas o enlatadas (sardinas, anchoas) es una fuente alimenticia de calcio, el calcio interviene en la formación de los huesos y dientes, en la contracción de los músculos, en la transmisión de los impulsos nerviosos y en la coagulación de la sangre.

Definición del estrés y su etiología
El estrés puede definirse como un conjunto de reacciones fisiológicas que se presentan cuando una persona sufre un estado de tensión nerviosa, producto de diversas situaciones, tanto en el ámbito laboral como es el exceso de trabajo, o personal, causando ansiedad y situaciones traumáticas.
Como etiología principal el sistema nervioso central es el primer agente causante del estrés, dando órdenes al resto del organismo mediante la liberación de hormonas y agentes químicos; el cerebro inicia su reacción a través de las glándulas adrenales, que responden liberando catecolaminas (adrenalina y noradrenalina), glucocorticoides (cortisol y cortisona) y la excesiva liberación de estas sustancias en conjunto son las que causan las principales alteraciones en el cuerpo como puede ser una alteración cardíaca, inmunológica, digestiva y dental.
Como parte de un factor biológico el cuerpo se enfrenta a situaciones de estrés día a día produciendo grandes cantidades de cortisol, que cuando ataca a las encías estimula la inflamación, una consecuencia que tiene el estrés es el bruxismo considerado un hábito involuntario de ejercer fuerza opresiva en los dientes. (Piera N, Daniele N, Villalain D. Valoración clínica de proliferaciones de tejido duro en la cavidad bucal. Rev. Medicina Oral 2002; p. 97-102).
Tipos de estrés
- Estrés normal: las reacciones fisiológicas que se dan en nuestro organismo ante determinadas situaciones y que se definen como estrés en realidad son normales, como afrontar situaciones de pensamiento con respuesta lógica rápida, despertarse temprano, contestar el teléfono.
- Estrés patológico: cuando el estrés se presenta de modo intenso por periodos prolongados es muy probable que cause problemas físicos y psicológicos transformándose en un estrés crónico y nocivo provocando crisis de llanto, depresión y diversas afecciones físicas a la salud.
- Estrés postraumático: es aquel que se presenta después de que una persona ha vivido algún tipo de suceso aterrador, como puede ser un accidente de tráfico o un desastre natural, a consecuencia de estos traumas, la persona tiene pensamientos aterradores con frecuencia relacionados con la situación que vivió, este tipo de estrés puede aparecer en personas de todas las edades, pero los niños son particularmente propensos a sufrirlo.
- Estrés laboral: es el conjunto de reacciones nocivas, emocionales y físicas que se producen cuando las exigencias en el ámbito laboral superan los recursos, las capacidades y las necesidades del trabajador.
Tratamiento del estrés
Para poder diseñar el tratamiento contra el estrés, es importante reconocer los síntomas y darse cuenta de qué es lo que está causando problemas. El médico debe estar capacitado para recomendar opciones, como terapia cognitivo conductual (TCC) o medicamentos.

Ejercicios de autoayuda
El ejercicio puede ser muy eficaz para aliviar el estrés y ayuda al bienestar en general. Mejora el estado de ánimo, brinda un sentido de logro y ayuda a liberar el estrés diario. La actividad física reduce el riesgo de depresión y mejora el sueño. Ayuda a reducir las hormonas del estrés y estimula la liberación de endorfinas en el cuerpo (las hormonas que le hacen sentir bien).
Incorporar el ejercicio a la rutina diaria como: caminata, ir en bicicleta al trabajo o la jardinería pueden ayudar. El nivel de actividad física recomendado es de 150 minutos a la semana (dos horas y media) de ejercicio moderado (significa que su respiración sea más rápida, el ritmo cardíaco aumente y aumente el calor corporal) en sesiones de por lo menos 10 minutos. Esto puede ser logrado con 30 minutos de ejercicio al menos cinco días a la semana. (Achkar, V.N.R., Lopes, S.L.P., Pinto, A.S.B., do Prado, R.F., Kaminagakura, Imaging Aspects of Palatal Torus in Cone Beam Computed Tomography and Magnetic Resonance: Case Report. Acta stomatal; 2016).
Cómo contrarestar al estrés
- Administrar el tiempo con más eficacia y dar prioridad a los trabajos más importantes.
- Adoptar un estilo de vida más saludable, con una alimentación rica en frutas y verduras, y asegurándose de dormir lo suficiente.
- Limitaciones; no comprometerse demasiado.
- Intercambiar los pensamientos y comportamientos para reducir el estrés; hablar con un amigo o miembro de la familia.
- Evitar las situaciones que enojen o molesten.
- Darse tiempo para las actividades que nos gustan y nos proporcionen felicidad.
- Encontrar tiempo para reunirse con amigos como terapia alternativa y divertirse; planificar algo para disfrutar.
- No beber demasiado alcohol o cafeína, ni consumir drogas ilegales para hacer frente a los problemas.
- Libros y audios de autoayuda, o asistiendo a un curso de manejo del estrés, métodos de meditación como el yoga y el tai chi resultan efectivos para reducir el estrés y la ansiedad. (Al Quran, F. A. & Al-Dwairi, Z. N. (2006). Torus palatinus and torus mandibularis in edentulous patients. J.Contemp. Dent. Pract., 7(2):112-119).
Terapias de conversación
La terapia cognitivo conductual (TCC) es un tratamiento que analiza cómo las situaciones pueden conducir a pensamientos que tendrán un impacto en sus sentimientos y comportamiento. Su objetivo es cambiar su forma de pensar y de comportarse y le ayuda a afrontar pensamientos o sentimientos negativos.
La TCC puede ayudar a tratar muchos problemas, como dificultades para dormir, problemas en las relaciones personales, abuso en el consumo de drogas y alcohol, ansiedad y depresión. La terapia se centra en sus pensamientos, imágenes, creencias y actitudes (conocidos como procesos cognitivos) y cómo esto se relaciona con su comportamiento personal. (Chohayeb A. Volper A.; Ocurrence of torus palatinus and mandibularis among women of different ethnic groups. Am I Dent (2016) 1), p. 80).
Medicamentos
A veces, según la intensidad del estrés, el médico podrá recetar antidepresivos. Si bien los antidepresivos se usan principalmente para tratar la depresión, muchos de ellos pueden recetarse para otras afecciones, tales como distintas formas de ansiedad. (Yildiz, E.; Deniz, M. & Ceyhan, O. (2015) Prevalence of torus palatinus in Turkish schoolchildren. Surg. Radiol. Anat., 368-71).
Terapias complementarias
Los masajes relajantes, la musicoterapia y la aromaterapia pueden promover la sensación de bienestar y proporcionar un entorno relajante que puede ayudarle a sentirse mejor.
Otras terapias complementarias que pueden aportar ciertos beneficios son la acupuntura, la visualización, la reflexología (Digitopuntura o Shiatsu Chino).
Resultados




Gráfica 4. Representa el rango de edad, los casos y porcentajes con mayor incidencia de torus. En un rango de edad de entre 18 a 20 años el 3% representa a 2 casos. En un rango de edades de entre 21 a 30 años el 11% representa a 8 casos. En un rango de edades de entre 31 a 40 años el 33% representa a 24 casos. En un rango de edades de entre 41 a 50 años el 53% representa a 39 casos. Esto indica que en las edades con mayor prevalencia de casos se encuentra de entre los 31 a 50 años.

Conclusión
Los resultados que se presentan en esta investigación son de mucha relevancia ya que de 150 pacientes, los torus presentes fueron en una proporción de 2 a 1 entre mujeres y hombres. Además, en los últimos años es significativo que el mayor porcentaje encontrado es el torus mandibular en una edad promedio de 35 a 50 años siendo prevalente el sexo femenino. Su etiología se menciona que es por mayor calcificación y actualmente derivado por el estrés. El sexo puede influir en la incidencia de torus, pero solo en algunos grupos raciales. Aunque si se presentan las diferencias entre ambos sexos, siempre las mujeres constituyen el mayor número de casos. Se ha encontrado una estrecha relación entre la prevalencia del torus, la edad y el sexo.
Un alto porcentaje de los pacientes requirió tratamiento, sobre todo cuando aparecieron dificultades en la fonación, la higiene del paciente, la estética o se produjeron úlceras y para la colocación de prótesis removibles. El tratamiento temprano redujo el tiempo de rehabilitación.
Se observó un predominio de los torus mandibulares aunque se necesitan estudios más amplios para determinar la presencia real de esta afección y su epidemiología en la población en general.