Restauración del sector anterior con carillas de cerámica
Nadia Jocelyn León García. Coordinadora de Extensión y Vinculación, FACISALUD UABC.
Karina Rodríguez Fuentes. Coordinadora del Programa Educativo de Cirujano Dentista. FACISALUD UABC.
Cristian Gerardo Vázquez Martínez. Docente de la FACISALUD UABC.
Martha Mariela Rocha Gómez. Docente del Departamento de Prótesis Fija de Coronas y Puentes, Facultad de Odontología, UANL.
Laura Deyanira García Páez. Docente de la Maestría en Odontología Avanzada, Facultad de Odontología UANL.
Denisse Ariana Osuna Encinas.Docente de FACISALUD UABC.
La estética se ha convertido hoy en día en una parte importante de las relaciones sociales y profesionales. Las carillas cerámicas se han convertido actualmente en una herramienta utilizada por un gran número de odontólogos. Son una excelente opción para corregir, diastemas, pigmentaciones, dientes desgastados, mal alineamiento, corrección de morfología dental, oclusión, combinando una sonrisa estética con funcionalidad. En el presente artículo se describe un caso clínico de carillas cerámicas en el sector anterior sobre dientes desgastados, recuperando guía anterior y canina mejorando así la sonrisa y función masticatoria.
Palabras Clave: carillas de cerámica, restauraciones, frente estético, guía canina.
En la actualidad, la estética dental se ha convertido en una exigencia por parte de los pacientes, por tal motivo la sonrisa es considerada una de las expresiones faciales que más denotan el estado de ánimo del ser humano, formando parte del lenguaje facial, expresando de tal manera la alegría, tristeza, felicidad o placer.1 Es por esto que, cualquier defecto visible en los órganos dentarios que abarcan la línea de la sonrisa puede provocar inseguridad o complejos en la persona que los presenta. Siendo este el principal argumento que tenemos como odontólogos para ofrecer a nuestros pacientes una solución con técnicas innovadoras y mínimamente invasivas, que les haga mejorar su especto estético y con ello mejorar su autoestima.2-4
De esta manera, las carillas de cerámica se han ido abriendo camino entre las diversas técnicas reconstructivas para modificar el aspecto estético de la sonrisa.2,4 También conocidas como laminados cerámicos, estas restauraciones se pueden definir como una lámina fina de cerámica que se adhiere a la superficie de los dientes anteriores, cuya finalidad puede ser modificar la anatomía, ligeras malposiciones, textura y color del diente.2,5
Por lo antes mencionado, las carillas son una alternativa restauradora conservadora, que evita desgastar de manera excesiva el diente, logrando mantener una buena parte de la estructura dentaria, puesto que únicamente se requiere remover entre 3% y 30% de la estructura total del diente.5
Presentación del caso
Paciente masculino de 45 años de edad, que acude a consulta a las clínicas de Odontología de FACISALUD de la Universidad Autonoma de Baja California, refiriendo no estar conforme con su sonrisa por presentar espacios entre sus dientes superiores. Al examen clínico, se encontró que el paciente presenta mordida borde a borde, por lo tanto una ausencia de guías anterior y canina, flurosis, diastema entre centrales, frenillo corto, así como erupción pasiva alterada en los incisivos laterales (Figura 1).

Se tomaron radiografías, fotografías, modelos de estudio, montaje en articulador y encerado diagnóstico(Figura 2). Se realizó tambien una valoración periodontal, encontrando una inserción baja del frenillo labial, así como una asimetría del margen gingival principalmente en los incisivos laterales. Por lo que decide realizar una frenilectomía y un recontorneo del sector anterior. Se evaluó la oclusión, sonrisa y simetría facial, para complementar el diagnóstico clínico y con base en lo analizado se decidió ofrecer al paciente un tratamiento restaurador, funcional y estético siendo lo más conservador posible utilizando carillas indirectas de ceramica.
Con el encerado diágnostico,se elaborarón guías de silicona, (Figura 2-3) para realizar mockup con resina bis-acryl directamente en el paciente, con la finalidad de proyectar el resultado final del tramiento antes de realizar cualquier tipo de desgaste en los dientes. (Figura 3) (En este paso, el paciente puede visualizar y sugerir modificaciones en forma y tamaño de los dientes).


Una vez aceptado el tratamiento por el paciente, se inicia con la fase quirúrgica, la cual consistió en frenilectomía, recontorneo gingival del sector anterosuperior con osteotomía y gingivoplastía (Figura 4-5) para dicho procedimiento se duplicó el encerado diágnostico y se elaboró un guarda de acetato contorneado, a los margenes gingivales, el cual se utilizó de guía para obtener el largo deseado (Figura 6).



Para optimizar el tiempo, durante la fase de cicatrización y maduración de los tejidos (6 semenas), se realizó aclaramiento dental.
En la fase quirúrgica se hizo un recontorneo gingival con oseotomía, así como una frenilectomía donde se utilizó una guía de acetato que se obtuvo del modelo ya encerado.
Fase Protésica: Se inició colocando un mock-up con bis-acryl para hacer los surcos guías con una fresa de 3 ruedas de 0.5 mm de espesor, una vez realizados estos surcos, se marcan con grafito para evitar hacer un mayor desgaste preservando la mayor cantidad de esmalte (Figura 7).

Una vez terminado el tallado (Figura 8) se procede a colocar los hilos retractores, se utilizó técnica a 2 hilos colocando hilo #000 y #00. (Figura 9) Para tomar impresión, se retira el hilo #00 se seca, se coloca polivinil de consistencia ligera, al mismo tiempo se coloca en la cucharilla la masilla y se lleva a boca para realizar la impresión en una sola intención.



Una vez terminado este paso se retira el hilo #000 y se realiza un provisional con bis-acryl utilizando la guía con la que se hizo el mock-up (Figura 11).

Una vez que el laboratorio nos entrega las carillas, continuamos con la prueba en paciente y cementación. En esta sesión, iniciamos retirando el provisional. Se limpió con pasta profiláctica libre de flour para remover cualquier residuo del provisional.
Se prueban las carillas para verificar sellado, eje de inserción, punto de contacto y color. (Figura 12). Si todo se encuentra en óptimas condiciones acondicionamos las carillas de céramica para cementarlas. Primero se les coloca ácido fluorhídrico al 9% por 20 segundos, (Figura 13) se enjuaga con agua, se coloca ácido fosfórico por 20 segundos, (Figura 14) se enjuaga y esperamos a que seque, y como ultimo paso aplicamos una capa de silano, la cual dejamos evaporar (Figura 15).






En los órganos dentarios grabamos por 15 segundos con ácido ortofosfórico y enjuagamos,(Figura 16) secamos y se coloca el primer adhesivo en el órgano dentario y en la carilla (Figura 17). Con resina previamente calentada para aumentar su fluidez, una vez hecho esto se colocan los incisivos y se hace presión, se retiran los excedentes y se fotocura por 20 segundos cada una colocando la lámpara por palatino (Figura 18).
Una vez cementado se revisan puntos altos y se confirma con el paciente que no sienta alguna molestia, se recortan excedentes, se pulen los márgenes y en donde se haya hecho algún desgaste (Figura 19).



Se finaliza el caso, se presenta resultado final inmediato al paciente, se programa una cita dentro de 10 días para valoración, se le indica técnica de cepillado para que la encia baje y la papila cubra el espacio de la papila entre centrales superiores.
Resultados
En estas fotos se observa el cambio en la sobremordida del paciente, se logró devolver función de sus guías canina y anterior, además del cierre del diastema entre sus incisivos centrales (Figura 20 y 21).



Discusión
El reporte de caso que presentamos justifica la elección del cierre del diastema con carillas de cerámica como la mejor alternativa de tratamiento estético para un paciente que se sentía inconforme con el aspecto de su sonrisa. Para este tipo de tratamientos es elemental una planificación detallada, analizando los modelos de estudio, tipo de sonrisa y con base en eso elaborar un encerado diagnóstico para definir la forma, tamaño y contorno de las futuras restauraciones así como analizar la oclusión del paciente.6 Una vez que contemos con estas herramientas diágnosticas, podemos presentar directamente en paciente una proyección final del tratamiento con ayuda de la tecnica mock-up con resina bis-acryl, poder seleccionar el color, forma y material de las carillas.7-9
Las carillas cerámicas de disilicato de litio en rehabilitaciones estéticas han demostrado ser una forma eficaz de tratamiento, tienen resultados predecibles, estéticos y duraderos.10,11 El procedimiento para las preparaciones de carillas requieren un mínimo desgaste dentario, por lo tanto, se fabricaron carillas cerámicas de disilicato de litio con espesores de entre 0.3 y 0.5 mm con una resistencia al desgaste relativamente alta sin comprometer las propiedades ópticas.12,13 Debido a que la delgadez de las restauraciones, el protocolo de cementación es crítico para la longevidad del tratamiento, el uso de un cemento fotopolimerizable o técnica de calentamiento de resina compuesta para obtener mayor fluidez es esencial, ya que a largo plazo brinda una mayor estabilidad en el color y evita pigmentaciones.14
Las carillas están indicadas para el tratamiento estético de dientes anteriores con ligeras malposiciones, diastemas o apariencia anómala de los dientes, si se hace una adecuada planeación del caso llegan a ser tratamientos éxitosos.15
Conclusiones
Con una planificación detallada del caso clínico, las carillas de cerámica son una excelente opción de tratamiento estético para situaciones clínicas como diastemas y alteraciones de color dentario, ademas de devolver la función y estética de la sonrisa de un paciente, por ser un tratamiento mínimamente invasivo permite conservar la mayor cantidad de tejido dentario remanente, siempre y cuando el diseño de la preparación dentaria sea el apropiado, la manipulación de las carillas de cerámica sean debidamente tratadas y se logre un buen acondicionamiento de la superficie dentaria para posteriormente lograr una adhesión éxitosa con un cemento resinoso.