Hábito de interposición lingual, corrección de mordida abierta anterior

Marco Antonio Ordóñez Cárdenas. Residente del 2º año de la maestría Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial en el Centro de Estudios Superiores en Ortodoncia CESO. Beatriz Gurrola Martínez. Profesora de la maestría del CESO y profesora de tiempo completo Titular «C» de la carrera de Cirujano Dentista de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM. Dr. Adán Casasa Araujo. Director del CESO. 

Paciente de 29 años que acude a consulta con motivo de: “No me gusta mi mordida”. Al examen radiográfico y clínico la paciente presenta clase I esquelética, clase III molar bilateral, clase III canina bilateral, mordida abierta anterior, con apiñamiento leve inferior, la línea media (LM), inferior desviada a la izquierda, con hábito de interposición lingual. Objetivo: Mejorar el perfil facial, obtener clase I molar y canina bilateral, corrección del apiñamiento maxilar y mandibular, corregir el overjet y overbite, corrección del hábito de interposición lingual, de las líneas medias dentales, lograr guía de desoclusión canina, lograr guía incisiva. Tratamiento: a través de alineación, nivelación, corrección del hábito lingual, elásticos intermaxilares, detallado y retención. Tiempo de tratamiento: 1 año y 7 meses.

Palabras clave: hábito de interposición lingual, mordida abierta, clase III molar y canina.

La etiopatogenia de la maloclusión es multifactorial e involucra también el ambiente, ya que el desarrollo craneofacial es estimulado por actividades funcionales como respirar, masticar, chupar y tragar, siendo las etiologías más comunes como los hábitos de succión prolongados, respiración bucal, empuje de lengua o labios, alteraciones de erupción con un patrón de crecimiento facial vertical determinado genéticamente pueden ser causantes de una maloclusión.1.2

En referencia a mordidas abiertas, algunos estudios informan que es una anomalía con características diferenciadas que se reconocen fácilmente, presente en el 25% al 38% de los pacientes tratados con ortodoncia. Varios factores etiológicos están involucrados en este tipo de maloclusión, como el patrón de crecimiento facial, hábitos de succión, empuje de la lengua, respiración bucal, hipertrofia adenoidea, síndromes, fuerzas oclusales y eruptivas, anquilosis dental y desequilibrio postural mandibular.3,4 Investigaciones demuestran que el empuje de lengua juega un papel importante para desarrollar esta maloclusión mencionada debido a que por algún tipo de hábito, la lengua se desplaza y empuja hacia delante de una forma incorrecta durante la deglución.5,6 

La consecuencia es el desplazamiento de los dientes hacia delante, considerando muchas veces necesario un tratamiento de ortodoncia.7 En la literatura se encuentran disponibles diversas alternativas mecánicas para corrección de mordidas abiertas anteriores: recordatorios linguales, modificación del crecimiento, el cese de los hábitos digital y empuje/postura lingual, la compensación dentoalveolar, incluyendo dispositivos de anclaje (TAD) o minitornillos, y la modificación esquelética mediante cirugía maxilar y/o mandibular.8,9 El recordatorio lingual tiene como función evitar el contacto de la lengua con los dientes anteriores, igual que las rejillas, pero la diferencia es que este presenta unas puntas agudas que hacen de recordatorio para eliminar este mal hábito. Estas puntas no tienen filo, ya que únicamente se busca que sirva de recordatorio y no causar ningún daño al paciente. Ventajas; sirve para reeducar la lengua a la posición fisiológica correcta, su colocación es como la de unos brackets convencionales, es fijo y no dependemos de la colaboración del paciente, excelente opción para el tratamiento de mordidas abiertas, higiénico y fácil de limpiar.10

Caso clínico 

Se presenta un paciente de 29 años, al examen clínico es diagnosticado como clase III molar bilateral, clase III canina bilateral, en los estudios iniciales intraorales se observa en la fotografía derecha (Figura 1) e intraoral izquierda, apiñamiento leve superior e inferior, la línea media (LM) inferior desviada a la izquierda, la mordida abierta anterior por el hábito de interposición lingual.

Figura 1. Estudios iniciales.

Estudios radiográficos de inicio

En la radiografía lateral de cráneo se ve la clase I esquelética, con crecimiento hiperdivergente, el incisivo superior e inferior proinclinado con respecto a su base ósea (Figura 2). 

En la radiografía panorámica tenemos 32 piezas dentales, con la presencia de los cuatro terceros molares (Figura3). 

Figura 2. Radiografía lateral.
Figura 3. Radiografía panorámica .

Tratamiento 

Constó de 6 fases: 

  1. Corrección del hábito lingual, 
  2. Alineación 
  3. Nivelación 
  4. Mecánica de elásticos 
  5. Detallado 
  6. Retención 

Para eliminar el hábito lingual y cerrar la mordida abierta anterior se utilizaron recordatorios linguales. La etapa de alineación con los arcos NiTi 0.014, 0.016, 0.018 y 0.020 superior e inferior. En la fase de nivelación se emplearon los arcos de acero 0.018 y 0.20 y NiTi 0.017 x 0.025 superior e inferior (Figura 4). En la obtención de la clase I molar y canina bilateral se utilizaron las mecánicas de elásticos clase III de 5/16 4.5 onz., para mejorar las líneas medias desviadas se utilizaron los elásticos de LM de 5/16 4.5 onz. En el detallado se utilizaron los arcos rectangulares de acero inoxidable de 0.019 x 0.025, 0.021 x 0.025, acompañado de dobleces de primer, segundo y tercer orden. 

Figura 4. Recordatorios linguales en dientes anteriores etapa de alineación y nivelación.

Resultados 

El tiempo de tratamiento duró 1 año y 7 meses, se corrigió la mordida abierta anterior, la coincidencia de las líneas medias dentarias superior e inferior (Figura5), se mantuvo la forma ovalada arcada superior e inferior. La clase I canina derecha e izquierda, clase I molar derecha e izquierda (Figura6), tripodismo, máxima intercuspidación, paralelismo radicular.

Figura 5. Líneas medias coincidentes.

Figura 6 A. Intraoral derecha final.
Figura 6 A. Intraoral izquierda final.

Discusión

Una maloclusión de mordida abierta en el sector anterior es un gran reto para los ortodoncistas, es indispensable realizar un correcto diagnóstico y saber cuál fue el inicio que ocasionó dicha alteración para un correcto plan de tratamiento resolviendo la mordida abierta.11,12

La etiología de las mordidas abiertas graves por un mal posicionamiento de la lengua ha sido altamente mencionadas en varios estudios, por ende no importa cuál tipo de biomecánicas se utilice para resolver la maloclusión mencionada siempre y cuando el tratamiento que se genere involucre la educación de la lengua a una postura correcta, por ello implementar los recordatorios linguales en el tratamiento es un procedimiento que ha dado resultados positiva en la reducación de la lengua y poder así solucionar una mordida abierta.13

Existen otros tipos de tratamiento para poder controlar la mordida abierta, como extracciones, dobleces escalonados verticales en los arcos, microtornilos, elásticos verticales, cirugía ortognática, etc. Todo tipo de tratamiento que se vaya a implementar va a depender de la severidad de la maloclusión.14,15

El tratamiento que se le realizó al paciente del CESO fue con la colocación de los recordatorios linguales, para eliminar el hábito de interposición lingual y generar un completo cierre de la mordida abierta anterior. 

Conclusión

La efectividad de los recordatorios linguales en el control del cierre anterior es efectivo. Es muy importante y necesario el correcto cementado de los recordatorios linguales; aunque estos aditamentos rara vez se pierden durante el tratamiento, ocasionalmente se pueden caer y ser aspirados por los pacientes.

Start typing and press Enter to search