En una segunda entrega, Karl-Heinz Körholz explicará las soluciones con el sistema FDS a partir de un caso clínico "realmente incómodo".
"Vaya, ¿también te dedicas a la prótesis completa digital? ¡Siempre había pensado que tú no te podrías separar de tu viejo y acostumbrado estilo de trabajo!” Este comentario o este otro que he escuchado en los últimos años: "Siempre te había tenido por un protésico muy conservador".
Sin embargo, uno se ve siempre a sí mismo muy diferente. Y, de hecho, desde hace muchos años me siento cerca de las palabras del compositor Wolf Biermann: "Solo es fiel consigo mismo, quien es capaz de cambiar". Y dado que en mi vida la curiosidad y la eterna pregunta "¿por qué?" son existenciales, no dudo en ocuparme intensivamente del desarrollo de la prótesis completa. Sin embargo, debo confesar que para mí un nuevo procedimiento solo es un método progresivamente serio cuando no solo funciona en un banco de pruebas, sino también, en última instancia, en su implementación práctica. Es por esta razón que llevo al banco de pruebas un caso clínico "realmente incómodo" con la ayuda del sistema FDS de la casa Amann Girrbach con la provocativa afirmación de que "si funciona aquí, funcionará luego en la práctica".
Estatus digital
Desde hace algún tiempo es posible escanear modelos de yeso y editar el resultado digitalmente. Lo mismo cabe decir de los tejidos duros de la boca como, por ejemplo, los dientes, los muñones dentales y los implantes. Hasta que se encuentre un método práctico satisfactorio para poder digitalizar zonas resilientes y móviles, tal y como es necesario en prótesis completas, todavía, creo yo, deberemos mostrar un poco de paciencia. No dudo de que llegará el día en que se encontrarán soluciones al respecto. Finalmente, se han logrado tantas novedades en el sector de la prótesis digital, que hace cinco años nos habrían hecho sacudir la cabeza.
El aquí, el ahora y el más
A pesar de todo, para mí es muy interesante, llegados a este punto, plantear la pregunta siguiente: "¿dónde estamos ahora y qué podemos realmente hacer hoy?" ¿Qué es útil para el laboratorio y qué es beneficioso para el paciente? En esta serie de artículos no hablaremos de si un sistema concreto es mejor o si otro todavía está en pañales, sino si el sistema FDS de Amann Girrbach se puede integrar en el trabajo diario. Que este sistema permite confeccionar prótesis completas y que es utilizable en el día a día, ya fue demostrado anteriormente en trabajos prácticos y en la prensa especializada. Sin embargo, cada técnico sueña en conseguir todavía "más" y en cada respuesta tiene constantemente un "sí, pero".
Por eso me atreví a escoger un caso clínico muy delicado que incluso sería complicado de solucionar con métodos analógicos.
Parte I: todos los requisitos necesarios. Situación inicial
En todos los sistemas actualmente disponibles en el campo de las prótesis completas digitales es necesario dar casi todos los pasos del trabajo, desde la impresión anatómica hasta el montaje de los modelos, por caminos más o menos convencionales. Si los modelos están en el simulador de movimientos de la mandíbula, con o sin inserción de instrumentos de transferencia o arco facial, plantillas de relación y estéticas, cabe digitalizar todos estos valores. Por eso, a continuación, se resumirán brevemente todos estos pasos para destacar las particulares dificultades de esta situación especial.
Las impresiones anatómicas
Una impresión anatómica en 2 fases es fundamental para captar todas las zonas de la futura prótesis y muchos más. La reducción correcta de esta "amplitud" para confeccionar cubetas funcionales requiere un trabajo cuidadoso y conocimientos profesionales.
La impresión de la mandíbula en concreto no permite sospechar aquí un sencillo caso 8/15. Por eso, llegados a este punto es necesario esmerarse mucho más (Figura 1 y 2).



De acuerdo con la impresión, los modelos anatómicos deben representar todas las áreas anatómicas. Si el técnico de laboratorio hace el esfuerzo de desarrollarlas en sus dimensiones tan cuidadosa y detalladamente como en el modelo funcional, podrá reconocer más fácilmente todas esas áreas de las que se ha tomado la impresión. La experiencia nos enseña que constituye un gran error establecer unos límites generosos de la cubeta porque después es necesario mucho trabajo de rectificación en la práctica (Figura 3 y Figura 4).



Doy prioridad a las cubetas individuales autopolimerizables que garantizan la fidelidad de las dimensiones. Además, es posible polimerizar las paredes, necesarias para el soporte de los labios y las mejillas, con seguridad y sin transición en las bases. La horquilla de mordida para la transferencia facial se puede ajustar directamente, pero conviene fijarla de forma extraíble en la pared de agarre (Figura 5).

Impresiones de función
Aquí también hay que trabajar en 3 fases si no queremos arriesgarnos a que se rompan los márgenes de la cubeta o de la base en cualquier punto:
- Topes
- Impresión de los márgenes
- Impresión de la base
Gracias a la impresión anatómica confeccionada antes con todo cuidado, se aprecia que hemos registrado especialmente todas las zonas anatómicas (Figuras 2a y 2b).
En consecuencia, se conservó la expansión de la cubeta hacia distal, lo que ayudó a tomar una impresión funcional (figura 6). Sin embargo, redujimos las áreas vestibulares de la impresión anatómica inferior al establecer límites en la cubeta. De esta manera se puede tomar bien una impresión funcional sin que su forma real se vea influenciada negativamente por unos márgenes excesivamente extendidos (Figura 7).


Este procedimiento de reducir los márgenes de la cubeta para una impresión de la función se demostró una vez más aquí como una medida muy importante: si se compara la Figura 2b con la Figura 8 se aprecia con claridad una parte que aquí, en la impresión anatómica, fue marcada con flechas blancas y en la de función con flechas rojas.
Se trata del límite del vestíbulo que debe ser incluido en el mismo. Si esto no se reconoce o no se observa, no se retendrá nunca la prótesis inferior y mucho menos descansará en la encía. Y precisamente este es uno de los requisitos de la prótesis digital para la mandíbula. Con tales inusuales impresiones, ¿cómo será posible procesar los modelos inferiores?

Transferencia de los arcos faciales arbitrarios
Con la ayuda de una horquilla de mordida que se puede extraer y luego reponer exactamente en la pared de agarre del maxilar superior de la cubeta de impresión, se puede efectuar en la misma sesión la transferencia del arco facial arbitrario inmediatamente después de tomar la impresión de función. Con este procedimiento se pueden evitar innecesarias imprecisiones en una transferencia arbitrarias gracias al hecho de que no es necesaria una transferencia del arco facial. Así se puede construir el modelo de función superior, montar en relación con la articulación temporomandibular y a continuación, "libre" de impresión, recortar, rectificar y lijar (figura 9).

No es necesario decir que los modelos de función se confeccionan con esmero y que solo sobre éstos se confeccionan las plantillas hechas a medida para determinar las relaciones. Mi recomendación es rebasar estas bases en los modelos de función con una silicona adecuada y que se pueda tallar (aquí: Majesthetik-Gingiimplant de Picodent).
En lugar de rodetes de registro de color rosa utilizamos rodetes de cera blanca que reflejan casi el aspecto natural del futuro montaje de dientes.
Si en la fase de preparación la clínica no da indicaciones sobre la dimensión (por ejemplo, mediante el aparato de medición de la altura oclusal BHM (Figura 10)) hemos de atenernos a los valores promedio obtenidos.

Determinación de las relaciones y montaje del modelo
Como primer paso hay que determinar la longitud de los incisales del maxilar superior en el rodete de cera superior. Sobre esta base se controla el paralelismo del plano oclusal del maxilar superior con el plano de Camper y, si es necesario, se efectúan correcciones. El perfil de los labios de los rodetes de cera superior e inferior se debe ajustar al aspecto estético deseado del paciente. Es también importante considerar el curso estático de las superficies labiales del maxilar inferior y si también es necesario, se corrigen. Las posiciones de los caninos, la línea central estética, así como la marca de la línea de sonrisa, son indispensables al realizar el montaje personalizado de los dientes anteriores en el paciente.
Todos estos valores desempeñan un papel fundamental después de escanear las plantillas debido a que sirven de orientación durante el montaje virtual.
A continuación, teniendo en cuenta el "estado emocional" de la distancia fonética, se ajusta la dimensión vertical y se eliminan los contactos prematuros al cerrar la mandíbula en el rodete de cera inferior (Figura 11).

Una vez marcados todos los datos necesarios en las plantillas, se tallan pequeñas muescas en el rodete y se cifran las plantillas controladas con material aditivo. Aquí, con cera para aluminio. Luego, observando especialmente las zonas del modelo que causan distorsiones, se colocan las plantillas en el modelo maestro (Figura 12).

Dado que el modelo superior fue ajustado en relación craneal en el articulador Artex CR, se monta el modelo inferior solo con el registro de la céntrica. Todas las líneas y marcas, así como el plano oclusal y la distancia sagital anterior, se aprecian claramente y luego se pueden utilizar en el curso del proceso de trabajo digital (Figura 13a y Figura 13b).


Proceso de escaneado de los modelos y plantillas de relación
Las plantillas de relación montadas en el Artex CR se tratan con un espray para escaneado antes de iniciar el proceso, de esta manera se asegura la digitalización precisa de todas las marcas realizadas previamente. Los modelos son escaneados en su posición correcta y también en el articulador con la ayuda del kit de transferencia de Ceramill. Ahora se dispone de todos estos datos recabados con el escaneado para cualquier paso siguiente del trabajo y en cada momento para el control y comparación del banco de datos (Figura 14 y 15).

Una mirada a la plantilla de relación digitalizada refleja exactamente todos los datos previamente procesados en el paciente. Estos datos sirven no solo para realizar el trabajo, sino también para invocarse en cada parte del proceso para controlar lo realizado (Figura 16). Si se han confeccionado modelos de situación, es coherente pasarlos también por escáner para poder comparar con la situación real del paciente (Figura 17).


El modelo superior
El escaneado del modelo superior fue para nosotros un desafío real: el modelo superior presentaba un vestíbulo muy profundo y por eso no era para una simple rutina de trabajo que se podía despachar de una sola vez con el escaneado. Pero, con la ayuda soberana del colega Lars Jessler de Amann Girrbach, se pudo resolver esta difícil situación real para el paciente.
La reducción de los márgenes externos del modelo para facilitar este paso del trabajo no es conveniente, pues reduce la exactitud de la impresión realizada con tanto esfuerzo y baja la calidad del resultado final en la boca del paciente (Figura 18a).
El modelo inferior
El escaneado del modelo inferior exigió menos esfuerzo, era bastante "amplio" y todas las zonas de la cresta alveolar estaban expuestas sin socavaduras. Se puede ver con claridad la gran dimensión de la mandíbula que representa la altura del vestíbulo en este trabajo (ver también la Figura 8 y sus explicaciones).
La cresta alveolar de la mandíbula está bastante atrofiada en la región posterior, por lo que la rama dorsal de la mandíbula se eleva en ángulo recto. Si bien la cresta alveolar anterior está en el modelo, apenas se percibe en la boca. Se aprecia con claridad el rodete sublingual impreso que sirve para retener la prótesis inferior.
Cabe entender como una ventaja de la prótesis completa digital que toda la documentación del trabajo, así como en este punto los modelos, se puede ampliar en la pantalla de la computadora y poder valorar así muchos detalles en una dimensión ampliada (Figura 18b).


La construcción de la prótesis completa
Uno de los primeros puntos en la confección de una prótesis completa es la determinación del plano oclusal. Si éste está bien indicado tal y como se aprecia con claridad en la Figura 12 y Figura 13 en el rodete de registro, es lógico marcarlo claramente en la pantalla sobre los tres puntos después del escaneado (Figura 19a a la Figura 19c).



Este plano es en lo sucesivo importante para el análisis del modelo en relación con la determinación del punto más bajo de la trayectoria de la cresta alveolar, y responsable de la alineación de los dientes posteriores. Si no se dispone de estos datos, los dientes posteriores no se alinearían en el asistente de "montaje". Por fortuna, la guía del asistente del sistema FDS está construida de manera que ni siquiera sería posible continuar el proceso de trabajo sin una fijación previa del plano oclusal. La misma "variante de seguridad" se da en el análisis del modelo, sin que se puedan elegir los dientes sin la serie predeterminada o la terminación, y mucho menos un montaje.
El análisis del modelo
En 2 o 3 secuencias se mostrará que el análisis del modelo se puede efectuar rápida y fácilmente.
La función del asistente "Análisis del modelo" guía al usuario paso a paso a través de todo el análisis del modelo de manera que puede continuar con el paso siguiente del proceso cuando ha realizado el paso previo y lo ha confirmado con un "OK". Con esto se tiene la seguridad de que no se olvida ningún dato y que el montaje de los dientes anteriores y posteriores se efectúa con precisión y estabilidad.
En estas imágenes se muestran en primer lugar los límites de la almohadilla de los retromolares en el modelo inferior. Esto se lleva a cabo con vueltas irregulares que luego se pueden corregir individualmente punto a punto (Figura 20a y Figura 20b).


Otro aspecto fundamental en el análisis del modelo es el marcado de las posiciones de los primeros premolares que se deben señalar como "punto inicial" de las líneas estáticas; en el maxilar superior, una anchura de los premolares, aproximadamente, detrás de la posición de los caninos y, en la mandíbula, en la extensión del frenillo de las mejillas, aproximadamente, sobre la cresta alveolar. El procedimiento para el análisis del modelo se describe con precisión en el sistema de prótesis completa TiF y aquí sirve como base (Figura 21 y Figura 22).


Para el marcado del centro anatómico que, por supuesto, se puede desviar de la plantilla anatómica, sirve el punto más elevado del frenillo de la lengua. Conviene aclarar aquí una vez más, cómo se pueden efectuar tales marcas con el "ratón y un clic" (Figura 23). Sin una impresión exacta del rodete sublingual y la cuidadosa confección del moldeo, este punto no sería visible de ninguna manera y se perdería.

Un punto enormemente importante en la realización de un análisis del modelo radica en la determinación de la posición de las mayores unidades oclusales de la mandíbula. Aquí en particular no se debe entrar en detalles. Solo una cosa: el programa Ceramill D-Flow averigua la posición a partir de los datos por el curso del perfil de la cresta alveolar y por la determinación del plano oclusal. Justamente la determinación individual de esta posición en los modelos montados en el articulador en relación craneal plantea a menudo ciertas dificultades a los técnicos de laboratorio en los modelos de yeso. Aquí basta un clic de ratón al procesar uno de los puntos del menú durante el análisis del modelo (Figura 24).

En la imagen superior se representan todas las marcas y con ello las áreas de montaje asociadas en una visión general. De este modo se hacen visibles las líneas estáticas básicas, así como sus correcciones que limitan los pasillos estáticos (Figura 25a y Figura 25b).


En la vista dorsal se aprecia con claridad en qué puntos y cómo son de anchos los pasillos de las correspondientes zonas de montaje. En consecuencia, el programa determina en el siguiente y último paso del análisis del modelo la zona de montaje estáticamente funcional e ideal para la colocación de los dientes anterosuperiores (Figura 26a y Figura 26b).


En el próximo número, Karl-Heinz Körholz explica nuevos pasos del procedimiento en el marco del flujo de trabajo digital, desde el montaje de los dientes, pasando por el tallado, hasta la prueba en el paciente.
“Lógico, factible y digital parte I":
Publicado originalmente en Dental Labor Alemania en Junio 2017, traducción español originalmente publicado en el nº9 de 2017 de Labor Dental Técnica.
www.edicionesee.com