La maloclusión de mordida abierta es de las deformidades dentofacial más difíciles de tratar, presenta una característica oclusal donde los dientes superiores e inferiores no están en contacto y no hay superposición vertical.1
Para corregir este tipo de maloclusión existen diversas opciones de tratamiento dependiendo de la etiología, la cual puede ser por factores genéticos, alteraciones en el patrón de crecimiento, malos hábitos como succión digital, deglución atípica o respiración bucal.2
Cuando se trata a un paciente con una mordida abierta, la principal preocupación es controlar la dimensión vertical impidiendo la extrusión de los molares tanto mandibulares como maxilares. Se ha demostrado que cada 1 mm de extrusión de los molares causa una disminución de 2 mm en overbite.3 Para casos menos severos se pueden incluir en las opciones de corrección aparatología ortopédica funcional, tales como planos de mordida, arco extraoral de tracción alta o aparatos que nos ayuden a corregir hábitos de deglución atípica.4
En 1987, Kim introdujo el arco multiloop conocido como tecnica MEAW donde el arco presenta dobleces de tip back lo que produce una curva acentuada en el arco maxilar y una curva inversa en el arco mandibular. Esta técnica en conjunto con el uso de elásticos verticales, produce una rotación mandibular dando como resultado una rotación mandibular, cambio en el plano oclusal y cierre de la mordida abierta anterior.5 Por motivos de practicidad, muchos doctores han modificado esta técnica con el uso de curvas acentuadas y curvas inversas hechas con arcos de niquel titanio y han comprobado que los resultados son muy parecidos a los obtenidos por Kim con su técnica multiloop.6
Caso clínico
Se presenta una paciente de 29 años de edad. En los estudios de inicio se ve en fotografía extraoral de frente sonriendo con la línea media superior 2 mm desviada a la izquierda y mordida abierta anterior (Figura 1).

En los estudios de inicio intraorales se observa en las fotografías un apiñamiento moderado (Figura 2), en la arcada superior y leve en la arcada inferior (Figura 3) el overbite disminuido de -1.6 mm (Figura 4). En las laterales la clase II molar bilateral y clase II canina bilateral (Figura 5 y 6)





En los estudios radiográficos vemos en la lateral de cráneo la clase II esquelética, la hiperdivergencia y la presencia de la mordida abierta (Figura 7).

En la radiografía panorámica tenemos ausencia de los terceros molares, con enanismo radicular generalizado y tratamiento de conductos y corona en órgano dental 37 (Figura 8).

Tratamiento
El tratamiento consistió en control del hábito, alineación, nivelación, extrusión escalonada para la corrección de las clases molares y caninas, corrección del overjet, detallado y retención. La aparatología utilizada fue brackets Roth 0.22 x 0.28, tubos bondeables en 6's y 7's superior e inferior excepto en órgano dental 37 donde se colocó una banda con un tubo punteable. Para la alineación se utilizó una secuencia de arcos de niquel titanio 0.016, 0.018, 0.20 superior e inferior, para la nivelación la secuencia de arcos de niquel titanio 0.017 x 0.025, 0.019 x 0.025 superior e inferior, arcos de acero 0.020 superior, 0.017 x 0.025, 0.019 x 0.025 inferior. Para la corrección de las relaciones dentales, línea media, molares y caninas, se ocuparon elásticos intramaxilares 3/16 de 4.5oz, 3/16 6.5 oz, 1/8 4. 5oz. En la corrección del overjet y el overbite se realizó extrusión escalonada anterior de canino a canino superior, elástico en rainbow 3/16 4.5 oz y cadena de torque de canino a canino inferior. Para la retención se utilizó retenedor circunferencial superior e inferior con cinturón vestibular y retenedor fijo de lateral a lateral en superior y de canino a canino inferior.
Progreso
Los estudios de progreso fueron tomados 1 año después de iniciado el tratamiento, en los estudios radiográficos se observa la mejoría en las inclinaciones dentales y el paralelismo radicular (Figura 9 y 10).


En las fotografías intraorales vemos la aparatología utilizada y la mejoría en las relaciones dentales, corrección de la mordida abierta y del overbite (Figuras 11-13).



Resultados
En la fotografía extraoral observamos a la paciente con una sonrisa armónica y estética. Estos resultados se obtuvieron a 1 año y 3 meses de tratamiento (Figura 14).

En las fotografías intraorales finales tenemos la corrección de la mordida abierta anterior así como las relaciones caninas (Figuras 15-17).



En los estudios radiográficos finales nos muestran la verticalización de los órganos dentales y en el paralelismo radicular, una mejor inclinación de los incisivos con respecto a sus bases óseas (Figuras 18 y 19).


Discusión
Las mordidas abiertas pueden ser consecuencia de malos hábitos no controlados.7 En otras ocasiones muchos de los casos de mordidas abiertas vienen acompañada de extrusión del sector posterior ocasionando la mordida abierta. En estos casos la intrusión posterior sería un tratamiento ideal. Para esto podemos aplicar una curva inversa en inferior y una curva acentuada en superior. Es importante acompañar esta mecánica con elásticos en el sector anterior para contrarrestar el efecto intrusivo del sector anterior y trasladar todo el efecto intrusivo al sector posterior. Se recomendó que esta técnica sea realizada por un profesional capacitado y con experiencia.7,8
Con el propósito de simplificar la técnica MEAW, hacerla más higiénica y disminuir la posible irritación de tejidos blando que podrían causar los múltiples loops.9 Se han reportado resultados similares a los obtenidos con la técnica MEAW usando esta técnica de curvas inversas y acentuadas.10 Iscan estudio otra forma de corrección de mordida abierta con planos de mordida posterior por media de la intrusión de molares mediante la presión de músculos masticatorios produciendo una rotación mandibular hacia arriba y adelante.11 La cirugía ortognática en algunos casos más severos puede ser una opción de tratamiento pero es importante hacerle saber al paciente los riesgos que esta implica, tales como complicaciones posquirúrgicas, hemorragias, infecciones, perdida de vitalidad de los dientes y el alto costo de la misma.12
Tomando en cuenta estos riesgos y que el caso de nuestra paciente del CESO no era de mayor severidad, esta opción fue descartada. Si quisiéramos prescindir de la cooperación del paciente, otra opción de tratamiento sería el uso de miniimplantes, además de evitar la presencia de fuerzas no deseadas que generalmente se obtienen al utilizar los mismos dientes como sistema de anclaje. Esto los convierte en una opción muy eficiente al momento de querer generar una intrusión dental, el inconveniente que pueden presentar es que elevan el costo del tratamiento, lo cual en nuestro caso hizo que se descartara como opción de tratamiento.13-15
Conclusión
La mordida abierta anterior se puede resolver con el uso de curvas inversas y curvas acentuadas con ayuda de elásticos anteriores mediante la intrusión del sector posterior que esta mecánica genera, siendo así una muy buena opción para considerar en este tipo de maloclusiones cuando se trata de ser lo más conservador posible. El éxito del tratamiento dependerá de la habilidad del profesional y de la capacidad del mismo para crear conciencia al paciente de la importancia de su colaboración con el uso de las ligas intermaxilares en sector anterior cuando estas sean requeridas.
Referencias
- N. Ravindra. Biomecánicas y estética. Estrategias en ortodoncia clínica, Editorial actualidades médico odontológicas Latinoamérica, C.A., Amolca, (2007), pp. 157-176
- C. García. Mordida abierta anterior, revisión de la literatura. Revista Esomatológica, 12 (2004), pp. 4-19
- Erdem B, Küçükkeles N.Three-dimensional evaluation of open-bite patients treated with anterior elastics and curved archwires. AJODO, 2018. Junio. 154 (5): 693-701
- Quirós O. Uso de bloque de intrusión posterior, en el tratamiento de las mordidas abiertas anteriores. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. 2003: 1-3.
- Kim YH, Han UK, Lim DD, Serraon ML. Stability of anterior open bite correction with multiloop edgewise archwire therapy: a cephalometric follow-up study. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2000;118:43-54
- Kim YH. Anterior openbite and its treatment with multiloop edgewise archwire. Angle Orthod 1987;57:290-321
- Ligero M, Gurrola B, Laiseca G, Casasa A. Tratamiento de mordida abierta por habito. Reporte de caso clínico. Revisión Bibliográfica. Revista latinoamericana de ortodoncia y odontopediatría. Ws edición electrónica Agosto 2009. Disponible en: URL: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2009/art14.asp
- Ribeiro GL, Regis S Jr, da Cunha Tde M, Sabatoski MA, Guariza- Filho O, Tanaka OM. Multiloop edgewise archwire in the treatment of a patient with an anterior open bite and a long face. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2010;138:89-95
- Enacar A, Ugur T, Toroglu S. A method for correction of open bite. J Clin Orthod 1996;30:43-8.
- Kucukkeles¸ N, Acar A, Demirkaya AA, Evrenol B, Enacar A. Cephalometric evaluation of openbite treatment with NiTi arch wires and anterior elastics. AmJ Orthod Dentofacial Orthop 1999;116:555-62.
- H. Iscan, L. Sarisoy. Comparison of the effects of passive posterior bite-blocks whit different construccion bites on the craniofacial and dentoalveolar strucutures. Am J Orthod and Orthop, 112 (2007), pp. 171-178
- J.C.Y. Lin, C.L. Yeh, E.J.W. Liou, S.J. Bowman. Treatment of skeletal origin gummysmiles with miniscrew anchorage. J Clin Orthod, 42 (2008), pp. 285-296
- Y. Chang, H. Lee, Y. Chun. Miniscrew anchorage for molar intrusion. JCO, 37 (2004), pp. 325-330
- Moreno E, Halabi T, Alió J. Tratamiento temprano vs tratamiento tardío. ¿Cuándo actuar? Parte I. Clase II y Mordida Abierta. Ortodoncia Clínica. 2009; 12(1):21-33.
- Santiso A, Torres M, Álvarez M. Factores de mayor riesgo para maloclusiones dentarias desde la dentición temporal. Mediciego 2010; 16(2):30-33.